La esgrima, conocida también como esgrima deportiva para diferenciarla de la esgrima histórica, es un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes debidamente protegidos que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete.
La esgrima deportiva es definida como “arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar”. La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen para un manejo eficiente de la espada en los duelos. La esgrima deportiva está presente en la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos, aunque sólo en categoría masculina. Se incorpora la categoría femenina en 1924.
Los estilos más conocidos de la esgrima deportiva son la Esgrima germánica, la Esgrima italiana, la Esgrima española y, posteriormente, la Esgrima Inglesa.
Las Artes Marciales Históricas Europeas (HEMA), son un arte marcial de contacto dirigido al estudio, reconstrucción y práctica de distintas disciplinas de combate enseñadas en Europa, principalmente durante la Edad Media y otros periodos anteriores o posteriores a éste. Dentro de las potenciales disciplinas que se pueden aprender se destacan la espada larga, el sable, la espada ropera, la lucha, la lanza o la alabarda, entre otras.
Lo que le diferencia de otros deportes o formatos de combate es el trabajo con fuentes históricas: HEMA requiere una investigación extensa del período, el uso de documentos escritos por los maestros del pasado y un entrenamiento extensivo, derivado de la lectura e interpretación de estos documentos. Junto con esto, el equipo, la enseñanza y los combates nacen desde un espíritu de camaradería y seguridad, enfocados en el aprendizaje y el refinamiento de las técnicas legadas por los maestros del pasado.
Las artes marciales son un fenómeno universal, no solo Oriental sino también Occidental, que engloba múltiples armas y disciplinas, y está enfocado en el aprendizaje y la puesta en práctica por medio de la interacción con las fuentes (sean ya el maestro o documentos históricos legados por ellos), el uso de implementos apropiados (muchas veces adecuados a las necesidades de cada escuela o grupo), el adecuado control de la fuerza y la retro-alimentación por medio del combate reglamentado.
Durante la década de 1970 se produjeron varios hechos que dieron nuevo impulso al movimiento de estudio de la esgrima histórica. Por un lado, proliferaron los grupos de recreación histórica medievalistas, lo que amplió la cantidad de estudiosos de las artes marciales europeas durante dicho periodo.
Por otra, también el mundo editorial cobró un nuevo interés en el tema. Este incremento a lo largo de Estados Unidos y Europa en la cantidad de investigadores aislados de las artes marciales históricas europeas alcanzó su masa crítica con la proliferación del uso de Internet en la década de 1990.
Empezaron a aparecer webs y listas de correo dedicadas al tema, lo que permitió a la gente con los mismos intereses ponerse en contacto y organizarse a un nivel inaudito hasta entonces. La gran mayoría de organizaciones actualmente dedicadas al estudio de la esgrima histórica surgieron en dicha época.
En España, diferentes asociaciones y academias privadas llamadas “Salas de Armas” estudian y reconstruyen la esgrima histórica basándose en tratados históricos que han conseguido llegar a nuestro tiempo.
Los uniformes y equipación de la Esgrima Histórica, especialmente el material de protecciones para su práctica es específico, como el pantalón bombacho negro, medias negras hasta la rodilla, calzado oscuro y discreto y chaquetilla blanca.
El pantalón de entrenamiento debe ser negro, corto aproximadamente hasta debajo de la rodilla y tener un aspecto ligeramente bombacho. Se deberá vestir ceñido bajo la rodilla (puede tener algún sistema para ajustarlo a la pierna, si no se mete por debajo de las medias en caso de necesidad) y no debe dejar zonas de piel al aire.
Entre las protecciones está la careta que es el elemento de seguridad más importante, incluyendo la protección trasera de la cabeza.
La chaquetilla blanca que protege el torso y los brazos.
El protector de pecho, es una pieza plástica semirrígida que se pone bajo la chaquetilla y protege el pecho de los impactos tan comunes en la esgrima deportiva. Es obligatoria para la mujer y recomendada para el hombre, especialmente si practica con chaquetillas ligeras.
La coquilla, elemento de protección genital.
La gorguera, es una protección de cuello adicional para evitar golpes de estocada en zona especialmente delicada.
Las coderas y rodilleras para protegerlas, también de color negro.
El coleto de cuero oscuro para proteger garganta y pecho.
Los guantes que protegen la mano de rozaduras, debe ajustarse bien y proporcionar buen agarre. Ojalá reforzados y acolchados.
También hay guantes protectores más completos que refuerzan más los dedos y nudillos de las manos.
Obviamente, las protecciones metálicas (excepto la rejilla de la careta de esgrima) no están permitidas en la práctica de Esgrima Histórica, pues supone un peligro para el compañero en caso de colisión brusca. Para las piernas tenemos protectores rígidos o articulados.
También existe la esgrima artística que es una modalidad actual que incorpora elementos de la esgrima histórica junto a artes del espectáculo.