Fue a partir del siglo XI cuando comenzaron a alargarse los gavilanes de las espadas europeas y, de esta manera, fueron tomando un aspecto de cruz.
En la Edad Media, los caballeros hacían sus juramentos y profesión de lealtad sobre sus propias espadas, cogiéndolas con ambas manos y elevándolas como si de un crucifijo se tratara. EL MET, Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, define esta pieza como española, del oeste de Europa, de los siglos XII o principios del XIII.
- GUARNICIÓN: de hierro. Con un gran pomo, equilibrador del arma, en bola achatada por la base. El puño está desaparecido, pero pudo haber sido de madera forrado de torzal de hierro. El arriaz está compuesto por dos gavilanes rectangulares y que, en esta época, ya han comenzado el alargamiento.
- HOJA: recta y ancha, con un gran vaceo central que llega casi hasta el final. Toda ella a dos filos y se va estrechando ligeramente hasta llegar a la punta.
- VAINA: solían ser de madera forradas de cuero y con aparejos metálicos. Podían ir en bandolera o sujetas en un cinturón.



Espada de Cruz HispanoCristiana (siglo XII-XIII)
COLECCIÓN DEL METROPOLITAN MUSEUM OF ART (New York)
Autor: Vicente Toledo Momparler (espadólogo)