Exquisita y única es esta pieza peninsular de la Edad del Bronce, digna de ser la primera de la enciclopedia.
Esta espada representa un elemento simbólico y de rango social al ser un arma singular de gran nivel y que comenzaron a aparecer en los grandes enterramientos de gran parte de Europa. Probablemente fue creada para ser utilizada en actos sociales mas que para el combate, siendo un precedente del arma caballeresca.
Es conocida como la “Espada de Guadalajara” aunque en realidad no se sabe a ciencia cierta su procedencia pero se cree que se encontró en un deposito cercano a dicha ciudad.
- GUARNICIÓN: de madera revestida de chapa de oro. Pomo en forma de copa invertida. Puño cilíndrico y liso. Guarda ovoide con bonitos cincelados, por ambas partes, de puntos y líneas dibujadas formando dos arcos en cada una de sus caras. Entre el espectacular pomo y la guarda se consigue un buen soporte para empuñar la espada con seguridad si fuera necesario su uso.
- HOJA: de cobre fundido y martilleado. Recta, ancha y plana, sin canales ni vaceos disminuyendo progresivamente hasta llegar a una punta fina, que en este caso, está rota. Se sujeta al puño mediante remaches ocultos bajo la guarnición. de cobre fundido y martilleado. Recta, ancha y plana, sin canales ni vaceos disminuyendo progresivamente hasta llegar a una punta fina, que en este caso, está rota. Se sujeta al puño mediante remaches ocultos bajo la guarnición.



Espada de Guadalajara (1600-1300 a.C./1600-1300 d.C.)
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Fotografía de Santiago Relanzón
Autor: Vicente Toledo Momparler (espadólogo)