Espada de combate del Reino Nazarí de Granada. Datada por el Museo Arqueológico Nacional entre 1401 y 1500. Fue encontrada en la iglesia de San Marcelo, en León.
Los musulmanes montaban ”a la jineta”, es decir, con caballos árabes ligeros y sin armadura para tener mayor movilidad. De esa forma de combatir, nació la espada jineta, como la que aquí podemos admirar. En total parece ser que existen doce espadas jinetas similares a ésta.
- GUARNICIÓN: de azófar, aleación de cobre y zinc. Pomo circular con perilla y grabados en anverso y reverso. Puño fusiforme totalmente cincelado. Arriaz con escudete trilobular y brazos caídos paralelamente a la hoja, bellamente decorados mediante las técnicas del damasquinado y nielado con oro y plata. Toda la empuñadura está adornada con inscripciones de árabe cúfico.
- HOJA: recta, con un vaceo central poco profundo, en el que figuran, por ambas caras, una marca flanqueada por dos estrellas de cuatro puntas, tres círculos concéntricos conteniendo el intermedio quince crecientes y, el interior, un pequeño triángulo central, posiblemente, el punzón del armero nazarí. Toda ella a dos filos hasta la punta.
- INSCRIPCIÓN: PUNZÓN (posiblemente del armero nazarí)



Espada Jineta del Reino Nazarí de Granada (siglo XV)
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Fotografías de Patricia Elena Suárez
Autor: Vicente Toledo Momparler (espadólogo)