Espadas, Katanas, Armas históricas, Vestidos medievales, Decoración y Forja Medieval
No dudes en contactanos. Somos expertos en Partes de la Armadura Funcional y estaremos encantados de ayudarte.
☎️ Tfno: 910052560 | ✏️ Chat | ⚔️ WhatsApp: 690268233 | 📩 Email
Partes de la Armadura Funcional
La armadura de un caballero se compone de diversas piezas, que en su conjunto forman la protección de todas las partes del cuerpo del guerrero y le ayudan a evitar lesiones e incluso la muerte.
En la cabeza, encontramos piezas como el yelmo, el casco, el bacinete, la barbuta… etc., todos ellos son elementos de la armadura que protegen la cabeza y el rostro del guerrero por completo o parcialmente. La necesidad de proteger la cabeza es casi tan antigua como la propia guerra.
Cuello
Gorjal
En la parte del cuello tendríamos el gorjal, que era el elemento que lo protegía. Era la primera pieza que se vestía y consistía en un cuello de hierro dividido en dos piezas articuladas para poder ajustarlas.
Tronco superior
Hombreras
En la parte del tronco superior tendríamos las hombreras, el elemento que protegía los hombros.
Tronco central
Peto
Pancera
Espaldar
En la parte central del tronco tendríamos el peto y la pancera. El peto era la pieza que protegía el pecho y que con el espaldar componía la coraza. La pancera era el elemento que protegía el vientre y la barriga. Estas dos piezas eran una de las más importantes de la armadura, ya que en esta zona se producían la mayoría de las heridas.
Extremidades superiores
Coderas
Brazales
Guanteletes
En cuanto a las extremidades, en los brazos tenemos elementos de una sola pieza que protegen todo el brazo o piezas individuales que protegen las partes del brazo, como coderas , brazales y guanteletes.
Las coderas protegían el codo y la parte superior del brazo, los brazales protegían el antebrazo y los guanteletes la mano, incluyendo los dedos.
No obstante, había guanteletes que no protegían los brazos, porque cuando se fabricaron de una sola pieza, observaron que obstaculizaba el movimiento de las manos.
Extremidades inferiores
Espinilleras
Musleras
Rodilleras
En cuanto a la protección de las piernas, podemos encontrar piezas como espinilleras, musleras y rodilleras o, incluso, como en los brazos, elementos de una sola pieza que protegían toda la pierna.
El origen de la armadura de combate se remonta al periodo egipcio, desarrollándose con griegos y romanos la armadura romana más conocida comolorica segmentata y evolucionando hasta la armadura medieval más conocida, formada de placas de acero o hierro, unidas entre sí con ganchos, tuercas, aldabillas y clavos sujetas al guerrero mediante correas y hebillas, empezó a usarse en Europa, tanto de infantería como ecuestre, en el siglo XIV y alcanzó toda perfección a fines del XV transformándose a mediados del siglo XVI en una vestidura de gala para el guerrero, adornada y embellecida con los primores del arte escultórico y de las industrias metálicas.
Decayó notablemente en el siglo XVII a medida que se perfeccionaron las armas de fuego y desde el siglo XVIII ya no se utiliza la armadura medieval más que como ornamento inigualable de castillos, palacios, museos, y todo aquel lugar que quiera incorporar a sus estancias un bonito recuerdo histórico.
En la cultura oriental es la armadura japonesa la más conocida. Comenzó a usarse desde el siglo IV y se cree que fue una evolución de la armadura china. Con el tiempo ha sido conocida como armadura samurái ya que fueron estos los que la usaron con fines bélicos. La armadura japonesa se compone de pequeñas placas de escamas, acero y cuero unidas entre sí por remaches y cordones de macrame, seda trenzada o cota de malla.
Composición de las Armaduras.- Piezas
Una armadura completa consta de numerosas piezas articuladas habiendo llegado a reunirse hasta el número de 250 en un solo combatiente con el peso de unos 25 a 30 kilos, pero las más armaduras medievales más comunes e importantes se reducen a unas veinticinco, distribuidas en los cuatro grupos de cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores. Algunas partes de las Armaduras son las siguientes:
Cascos
Su uso principal era para la protección de la cabeza.
Escudos
Para protegerse del enemigo en una lucha cuerpo a cuerpo.
Codales
Los codales se situaban en los codos e independientes del resto del brazo para ser articulados.
Cotas de malla
Formadas por anillas de acero entrelazadas protegían a modo de camiseta la zona del torso.
Verdugos
Cubre la cabeza y está formada por anillas de acero como la cota de malla. Se pone debajo del casco.
Gorjales
Protegen el cuello y parte del pecho; zonas vitales en combates cuerpo a cuerpo.
Grebas
Son de acero y cubren la parte de las piernas, tanto por delante como por detrás.
Guanteletes
Son de acero y vienen articulados que protegen las manos a modo de guante.
Manoplas
Son guantes fabricados con anilla de acero a modo de cota de malla.
Hombreras
Protegen los hombros y son independientes del resto del brazo para ser articulados.
Petos
Cubren la zona del pecho por debajo del Gorjal.
Escarcelas
Son piezas de acero situadas por debajo el peto con escamas para facilitar la movilidad.
Piernas
Son anillas de acero entrelazadas que protegen toda la pierna y suelen llevarse debajo de la armadura.
Brazales
Son piezas de acero y cubren la zona del antebrazo, entre las coderas y los guanteletes.
Armadura Decorativa o Funcional
Las Armaduras Decorativas son las clásicas que suelen verse en exposiciones, castillos, casas señoriales de época, etc, pero no están preparadas para uso funcional o lo que es lo mismo para que puedan ser usadas por una persona. Las Armaduras Funcionales en cambio vienen preparadas con cintas de cuero y hebillas y suelen ser ajustables. Tenga en cuenta estos aspectos antes de hacer su elección.
Las Armaduras completas son piezas de un coste generalmente elevado. Nosotros somos distribuidores oficiales de las mejores fábricas de armaduras y podemos ofrecerle el mejor precio.Diferencias entre la Armadura Decorativa y la Funcional
Hay que tener en cuenta que las armaduras decorativas o las piezas que las componen, como su propio nombre indica, son aptas solamente para decoración y no deben ser usadas como complemento para vestir ya que no vienen preparadas para ello.
Las armaduras funcionales son aptas para su uso ya que incorporan complementos que protegen a la persona, no tienen elementos cortantes, disponen de hebillas ajustables además de otros elementos que posibilitan que puedan adaptarse a las prendas medievales o de época habituales como cotas de malla, brigantinas u otras prendas.