Cuenta la leyenda que, al cruzar la puerta de una capilla templaria por primera vez, uno sentía que el mundo se reducía al blanco del hábito, al rojo de la cruz y al silencio de los votos. Esa imagen, poderosa y sencilla, resume por qué las cruces templarias siguen fascinando: no son meros adornos, son emblemas que condensan fe, guerra, ritual y poder simbólico.
Tabla de contenidos
- Los orígenes y el simbolismo de la cruz templaria
- Cronología esencial
- Tipos de cruces: formas, significados y ejemplos históricos
- Cómo identificar una cruz templaria en piedra, sello o tela
- Tabla comparativa: tipos de cruz, rasgos y contexto
- La cruz templaria en la vida material: sellos, estandartes y reproducciones
- Réplicas, estandartes y espadas: el signo que acompaña al objeto
- Regionalismos y variaciones: cómo el territorio moldeó la cruz
- La dimensión esotérica y criptográfica
- Legado, heráldica y reinterpretaciones modernas
- Cómo leer la cruz hoy: claves para el aficionado y el investigador
- Historias en piedra: ejemplos reales de cruces templarias
- De la historia al objeto: tatuajes temporales y reproducción simbólica
- Reflexión final para el aficionado
Los orígenes y el simbolismo de la cruz templaria
La Orden del Temple nació en Jerusalén a comienzos del siglo XII con la intención de proteger a los peregrinos que viajaban hacia los Santos Lugares. Entre su indumentaria y marcas de identidad, la cruz ocupó un lugar central. En 1147 el Papa Eugenio III consagró formalmente el uso de una cruz roja que los caballeros vestirían en su manto blanco, convirtiendo un signo de pertenencia en un símbolo público de martirio, sacrificio y compromiso.
La cruz templaria no fue única en diseño: a lo largo del tiempo y del espacio los hermanos del Temple, sus sargentos y sus encomiendas utilizaron variantes que respondían a jerarquías, regiones o significados específicos. Ese mosaico de formas permite hoy rastrear usos religiosos, militares y hasta criptográficos dentro de la Orden.
Cronología esencial
Para entender la evolución de las cruces templarias es útil repasar una cronología condensada que ponga fechas, decisiones e hitos en orden.
| Año | Hecho relevante |
|---|---|
| 1118-1119 | Fundación de la Orden del Temple en Jerusalén por Hugo de Payens y otros caballeros. |
| 1147 | El Papa Eugenio III autoriza oficialmente el uso de la cruz roja por la Orden, consolidando su emblema. |
| Siglos XII-XIII | Diversificación de cruces (patée, tau, griega, jerusalén) según regiones y funciones. |
| Finales del siglo XIII | Las encomiendas y sellos templarios muestran variedad iconográfica; aparecen cruces en lápidas y arquitectura. |
| 1307 | Comienzan las detenciones masivas de templarios en Francia; símbolos de la Orden pasan a interpretaciones variadas. |
| 1312 | Disolución oficial de la Orden por la bula papal Vox in excelso; iconografía templaria se dispersa. |
| Edad Moderna y Contemporánea | La cruz templaria reaparece en heráldica municipal, asociaciones y en la cultura popular con nuevas interpretaciones. |
Tipos de cruces: formas, significados y ejemplos históricos
No existe un catálogo definitivo de todas las cruces que usaron los templarios, pero sí podemos identificar varias que fueron especialmente relevantes en documentación, arquitectura y objetos rituales. A continuación se presenta un recorrido por las variantes más representativas.
Cruz Latina
Descripción: La cruz con el brazo inferior más largo; la imagen religiosa clásica en la cristiandad occidental. Uso templario: Muy presente en iglesias monásticas benedictinas y en las iglesias de peregrinación del románico y gótico, sobre todo a lo largo del Camino de Santiago; en España la cruz latina se asoció desde temprano con la presencia templaria.

Cruz Paté (Croix Pattée)
Descripción: Brazos que se estrechan hacia el centro y se ensanchan en los extremos; la forma evoca una pata o aletas. Significado: Simboliza apertura a los cuatro puntos cardinales, los evangelistas y los elementos.
Contexto histórico: Esta cruz es una de las más reconocidas como “emblema templario”. Aparece con frecuencia en sellos, edificios y documentos vinculados con la Orden. El color también fue un marcador: la cruz paté roja se asocia a los templarios, la blanca a los Hospitalarios y la negra a los Teutónicos.
Cruz Tau
Descripción: Con la forma de la letra T (tau); sencilla pero cargada de significado. Significado simbólico: Asociada con lo sagrado y en algunos contextos con jerarquía interna dentro de la Orden. La Tau es una letra con raíces hebreas y griegas y conexiones con prácticas cristianas antiguas, como el culto a San Antón. Para los templarios pudo funcionar como un símbolo de elección divina (electo de Dios) y como un signo de reserva ritualista.
Cruz Patriarcal
Descripción: Cruz con un travesaño superior adicional; apariencia de triple barra. Uso: Asociada a jerarquías y relicarios dentro de la Orden. Algunos testimonios señalan que fue una de las primeras cruces que portaron los templarios alrededor del año 1118, usada sobre el brazo izquierdo en su manto blanco y pintada de color bermejo en ciertas ocasiones.
Cruz Celta / Cruz de Malta
Descripción: Cruces con extremos decorativos que pueden terminar en puntas o en semicírculos; la variante de los Hospitalarios y la de los templarios presentan diferencias en los remates. Significado: Está ligada a motivos octogonales y a un simbolismo más amplio que conecta con las llamadas ocho bienaventuranzas, a veces representadas en cruces de ocho puntas.
Cruz de Jerusalén
Descripción: Una cruz central con cuatro cruces más pequeñas en los cuadrantes. Interpretación: Los cuatro remates rectos han sido leídos como las cuatro esquinas del mundo, los cuatro evangelistas o los cuatro elementos. Fue un emblema de presencia en campaña y de conexión con la ciudad santa de Jerusalén.
Cruz Bizantina / Griega
Descripción: Brazos iguales que se cruzan en el centro, a veces con remates puntiagudos; forma común en la tradición ortodoxa. Uso: Encontrada en encomiendas y en iconografía que conecta la influencia oriental en la cristiandad medieval.
Cómo identificar una cruz templaria en piedra, sello o tela
Leer una cruz en un soporte histórico exige atención al contexto. No cualquier cruz roja o paté es automáticamente templaria; hay indicadores que nos ayudan a establecer una relación plausible:
- Ubicación: Las iglesias vinculadas a encomiendas templarias, los caminos de peregrinación y los emplazamientos de antiguas posesiones son un primer indicio.
- Material y técnica: Sellos y lápidas con cruces en relieve datan a menudo de la época medieval alta; la técnica de tallado o sello puede ayudar a fechar el objeto.
- Iconografía complementaria: Figuras de caballeros, motivos de caballo único, inscripciones cristianas o motivos de peregrinación amplifican la probabilidad de relación con el Temple.
- Color y disposición: En textiles, la presencia de una cruz roja sobre blanco en el brazo izquierdo o en el manto es un fuerte indicador, aunque no exclusivo.
Tabla comparativa: tipos de cruz, rasgos y contexto
| Tipo | Rasgos | Contexto / Uso |
|---|---|---|
| Cruz Paté | Brazos que se ensanchan en extremos, forma simétrica | Sellos, edificios, distintivo de ordenes militares |
| Cruz Tau | Forma de T, sencilla | Jerarquías internas, simbolismo ritual |
| Cruz Patriarcal | Travesaño adicional superior | Relicarios, insignias de rango |
| Cruz de Jerusalén | Cruz central con cuatro pequeñas | Símbolo de campañas y conexión con Tierra Santa |
| Cruz Griega / Bizantina | Brazos iguales, estética oriental | Encomiendas y arte con influencia oriental |
La cruz templaria en la vida material: sellos, estandartes y reproducciones
Los templarios no solo llevaron cruces en su ropa: las plasmaban en sellos que certificaban actos, en lápidas que marcaban tumbas, en estandartes que ondeaban en campaña y en reliquias que atesoraban. Esa presencia material explica por qué hoy las réplicas y los motivos templarios aparecen con tanta frecuencia en las reproducciones históricas y en la iconografía popular.

Cuando observes una réplica, fíjate en la fidelidad de los remates, el tipo de esmalte y el modo de sujeción: las piezas que respetan proporciones y técnicas históricas transmiten mejor la sensación de autenticidad. Al mismo tiempo, muchas variaciones regionales y temporales permiten licencias artísticas sin romper la coherencia histórica.
Réplicas, estandartes y espadas: el signo que acompaña al objeto
Las reproducciones comerciales son un puente entre el presente y el pasado. Al portar una cruz templaria en un estandarte o grabada en una espada, lo que se busca es una conexión simbólica con la narrativa del Temple: sacrificio, protección del peregrino y orden guerrera.
Regionalismos y variaciones: cómo el territorio moldeó la cruz
La forma de la cruz a menudo responde a una geografía simbólica: en Portugal y en regiones de influencia occidental la cruz paté tuvo mayor presencia; en Galicia y León la Tau aparece en contextos monásticos; en Castilla y zonas con fuerte vínculo con Tierra Santa se documentan cruces de tipo griego o latín. Esta biodiversidad simbólica no solo revela gustos estéticos, sino también redes de contacto, influencias litúrgicas y disputas de poder entre órdenes.
La dimensión esotérica y criptográfica
Algunas fuentes señalan que ciertos diseños de cruz sirvieron de base para alfabetos secretos y códigos internos. La cruz de ocho puntas y otras variaciones octogonales han sido interpretadas como claves para sistemas de codificación en documentos comerciales o mensajes confidenciales. Aunque la evidencia directa es limitada, el uso de símbolos compartidos y signos particulares en correspondencia y sellos hacen plausible la existencia de convenciones simbólicas reconocibles para los miembros de la Orden.
Legado, heráldica y reinterpretaciones modernas
Tras la disolución de la Orden, sus símbolos no desaparecieron: reaparecieron en heráldica local, en lápidas medievales reinterpretadas y, siglos después, en la cultura popular. La cruz templaria fue adoptada por muy diversas organizaciones, a veces con fines de prestigio o misticismo. En algunos escudos municipales contemporáneos, como el caso mencionado de Villamediana de Iregua, la cruz actúa como un puente entre una memoria legendaria y una identidad local moderna.
Cómo leer la cruz hoy: claves para el aficionado y el investigador
- Pregunta por el contexto: ¿Dónde se encontró la cruz? ¿En qué soporte? El dato arqueológico sigue siendo la pieza clave.
- Interroga la técnica: El modo en que se talla, pinta o imprime una cruz ayuda a fecharla y a situarla en una tradición artística concreta.
- Busca corresponsales: Sellos, inscripciones o motivos próximos (animales, figuras humanas, escenas religiosas) apuntan a conexiones con órdenes o familias.
- No presupongas exclusividad: Muchas cruces fueron usadas por distintas órdenes y comunidades; la identificación exige pruebas acumulativas.
Historias en piedra: ejemplos reales de cruces templarias
Las lápidas y sellos conservados cuentan historias de hombres y lugares. En la península ibérica, múltiples parroquias muestran cruces paté en claves de arco y canecillos; en Francia, el Vexin registra una densidad notable de cruces paté que fue reinterpretada por sociedades posteriores como símbolo de antigüedad o misterio.
Estos rastros tangibles permiten conectar la estética de la cruz con usos comunitarios concretos: recordar caídas en batalla, marcar donaciones de tierras o señalar la tutela templaria sobre un hospital o albergue de peregrinos.
De la historia al objeto: tatuajes temporales y reproducción simbólica
La permanencia de la cruz templaria en la imaginación colectiva se manifiesta también en objetos contemporáneos que reproducen sus formas. Un ejemplo moderno son las tiras de tatuajes temporales con diseños de cruces medievales, que permiten a aficionados y recreadores llevar por un tiempo la marca simbólica sin modificar la piel de forma permanente.

Reflexión final para el aficionado
Las cruces templarias nos enseñan que un símbolo no es estático: cambia con el tiempo, se reinterpreta y se reencuentra en contextos nuevos. Al mirar una cruz paté tallada en piedra o una tau pintada en un manuscrito, estás trazando una línea con hombres que vivieron la tensión entre el voto monástico y la guerra, entre la devoción y la pragmática del poder.
Si te apasiona la iconografía medieval, busca el rastro material: sellos, lápidas y tejidos conservados. Allí hallarás una historia compleja, llena de matices, que va mucho más allá del mito romántico y que, sin embargo, conserva ese brillo épico que sigue alimentando la imaginación.














