No dudes en contactanos. Somos expertos en Enciclopedia de Espadas y estaremos encantados de ayudarte. 
☎️  Tfno: 910052560 | ✏️ Chat | ⚔️ WhatsApp: 690268233 | 📩 Email

Enciclopedia de Espadas

Enciclopedia de Espadas Españolas

Todas las espadas que aparecen en esta página están incluídas en esta enciclopedia de espadas, edición 2022. Son 2 libros de espadas que abarcan desde el año 2000 a.C. hasta la actualidad. Contienen una recopilación de más de 800 piezas entre espadas, sables y machetes, tanto militares como de uso civil, con las correspondientes fotografías a color y sus descripciones.


Captura de Pantalla 2022 06 14 a las 9.59.55

Espada de Conchas, marca espadero (siglo XVII)

En el libro de Norman el pomo es el número 31 del y que se utilizó entre 1600 y 1630. La guarnición ocupa el número 80 y dice que se utilizó entre los años 1630 y 1650. GUARNICIÓN: típica

Captura de Pantalla 2022 06 14 a las 9.36.08

Espada de Taza, Antonio en Toledo (siglo XVII)

La hoja, como no, forjada en la histórica ciudad de Toledo, en la que hubieron muchos espaderos llamados Antonio, como Antonio de Baena, Antonio Gutiérrez o Antonio Ruiz La guarnición luce un pomo que en el libro de Norman

Captura de Pantalla 2022 06 14 a las 9.11.36

Espada de Taza, Juan de Villa-Valencia (siglo XVII)

Tanto de Valencia, Toledo, como Zaragoza, Barcelona o Sevilla, surgieron magníficos espaderos. En este caso, podemos disfrutar de la observación de una obra del armero Juan de Villa, forjador valenciano de apreciable nivel. GUARNICIÓN: a la española, entendiendo por

Captura de Pantalla 2022 06 03 a las 17.17.58

Espada de montar, Oficial de Dragones (hacia 1770)

Otra pieza ubicada en el Museo del Ejército de Toledo, presenta la marca de la “flecha” del Gremio de Dagueros de Barcelona y la de “REGTO D NUMANSIA” correspondiente a su bien explicitado destino. GUARNICIÓN: de barquilla con vela,

Captura de Pantalla 2022 06 01 a las 16.34.39

Espada de Conchas I.H.S. (siglo XVII)

Las iniciales I.H.S. puede interpretarse, en estricta versión religiosa, como Iesus de los Hombres Salvador, entre otras traducciones de interés histórico religioso. Pero también por la marca del espadero Johann Hoppe de Solingen. GUARNICIÓN: de hierro, formada por dos

Image 010

Espada de Montar, Tropa de Dragones (siglo XVIII)

Los regimientos de Dragones fueron una rara mixtura entre Infantería y Caballería, o infantería a caballo. Este hecho, para unos resultaba excelente y para otros un disparate. Aparecidos en España en el s. XVIII, fueron disueltos una y cien

Image 004

Espada de Montar, Tropa de Caballería (mediados siglo XVIII)

Este tipo de espadas para Caballería, comenzaron a producirse con Carlos III y continuaron con Carlos IV.Como vemos, posee hoja a tres mesas e indicativo de destino “C” Caballería. Similares a este modelo, también se encuentran espadas para Caballería

Image 001

Sable Sargento de la Real Armada (siglo XVIII)

Esta sable, así como la de la página anterior, fueron utilizadas en el siglo XVIII por la Real Armada “R.A.” tal y como reza en sus respectivas cazoletas. No hay constancia exacta de a quién pertenecía, por lo que

Captura de Pantalla 2022 05 31 a las 16.45.47

Espada de Conchas, Pedro de Lezama (siglo XVII)

El espadero Pedro de Lecama (o Lezama) labró en Toledo y Sevilla en el siglo XVII y ocupa el número 84 en la nómina de Palomares. GUARNICIÓN: de conchas y lazos en perfecta combinación. Las conchas, completas y elevadas,

Captura de Pantalla 2022 05 31 a las 16.12.21

Espada de Conchas, Sebastián Hernández (siglo XVII)

Como se ha dicho en la ficha anterior, Sebastián Hernández, “el viejo”, vivió en Toledo en el año 1637 y seguramente, también forjó en esa época. El pomo es similar al número 67 del libro de Norman y se

Captura de Pantalla 2022 05 31 a las 15.49.05

Espada de Taza Plana, Juan Martínez (siglo XVII)

Arma poco común, de diseño muy especial, tanto la guarda de cazoleta plana, como la ondulante hoja de tipo flamígero. Pomo número 60 del libro de Norman, utilizado en la primera mitad del siglo XVII. GUARNICIÓN: excelente y muy

Captura de Pantalla 2022 05 26 a las 16.46.18

Sable de la Real Armada Española II (siglo XVIII)

Este sable, así como la de la siguiente página, fueron utilizadas por la Real Armada “R.A.”, tal y como reza en sus respectivas cazoletas. No hay constancia exacta de a quién pertenecía, por lo que cualquier artillero, o marinero