Dice la ficha de esta espada del Museo Arqueológico Nacional.
“A lo largo de la Edad del Bronce asistimos al surgimiento de desigualdades sociales y de una creciente competitividad entre comunidades por el control de los recursos económicos.
Con esta situación no es difícil imaginar la aparición de conflictos y la necesidad de elementos de defensa y protección que serían proporcionados por una élite guerrera socialmente aceptada.
Así, la espada, cuyo éxito se aprecia en su gran variedad tipológica y tecnológica, se convertirá con el tiempo en un arma más simbólica que eficaz, en un artículo de prestigio que identifica el elevado rango social que detenta el guerrero”
- GUARNICIÓN: la empuñadura de material orgánico, asta o madera, está desaparecida al igual que la de la ficha anterior y, en su lugar, se ha realizado un dibujo para suponer como era y ver su anclaje a la hoja. Se pueden observar tres remaches de plata y dos que están desaparecidos. Estas sujeciones no eran muy fiables y por ello, posteriormente, se fabricaron espadas de una sola pieza, uniendo el puño a la hoja quedando así mucho más compacta.
- HOJA: de bronce, fundido a molde y martillado. Recta, ancha y plana, sin canales ni vaceos y con tendencia triangular. Va en disminución hasta llegar a una punta fina. Se sujeta al puño mediante cinco remaches de plata.



Espada de Bronce (1700 -1300 a.C./1700-1300 b.C.)
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Fotografías de Ángel Martínez Levas
Autor: Vicente Toledo Momparler (espadólogo)