¿Qué susurra un zarcillo antiguo cuando se balancea al viento del medievo? La palabra pendiente proviene del latín pendens, pendentis, que significa algo que pende, que cuelga, que está suspendido; ese mismo término dio nombre al arete, zarcillo o aro que desde la antigüedad ha servido para adornar las orejas y para comunicar posición social, devoción y gusto estético.
En este artículo explorarás cómo fueron los pendientes medievales, qué materiales y técnicas marcaron su evolución y qué símbolos llevaron grabados, desde la corte bizantina hasta los talleres artesanales de la Baja Edad Media. También encontrarás una cronología visual que sitúa los hitos clave de su uso.
Tabla de contenidos
Adornos de oreja en la Edad Media: evolución y hitos
La historia de los pendientes en la Edad Media no es lineal: hay épocas de ostentación y otras en las que los tocados ocultan la joya. La siguiente tabla recoge, en orden cronológico, los principales hitos y tendencias en el uso de pendientes (y otros adornos para las orejas) desde la Antigüedad tardía hasta la transición al Renacimiento, según las fuentes disponibles.
| Época | Evento |
|---|---|
| Imperio bizantino (siglos IV–XV) | |
| Siglos IV–XV | Hombres y mujeres lucían grandes aros, a menudo adornados con motivos cristianos como cruces. La tradición bizantina mantuvo cierta continuidad en el uso de pendientes ostentosos. |
| Edad Media temprana y moda general (c. 500–c. 1200) | |
| c. 500–c. 1200 |
|
| Alta y Baja Edad Media: auge y diversidad de formas (siglos XII–XV) | |
| Siglos XII–XV |
|
| Contexto islámico hispánico — Málaga nazarí / Granada (siglos XIII–XV) | |
| Siglos XIII–XV | En la necrópolis musulmana del Hospital Real junto a la Puerta Elvira (Granada) se han documentado pendientes, cuentas y otros objetos suntuarios, evidenciando la presencia y variedad de adornos auriculares en contextos nazaríes. |
| Transición al Renacimiento (siglos XV–XVI) | |
| Siglos XV–XVI |
|
| Resumen | |
| Función y significado | Aunque la moda y los tocados medievales redujeron su visibilidad cotidiana, los pendientes permanecieron como joyas ornamentales de alto valor, indicador de estatus y, en ocasiones, usados con finalidad comunicativa en el cortejo. Su forma y portanza varió mucho según región, clase y época. |
Materiales y técnicas: del oro a la filigrana
Los pendientes medievales reflejan la jerarquía económica y las capacidades técnicas de su época. En la nobleza predominaron el oro y la plata, engastados con granates, amatistas, perlas y esmaltes. Entre la gente común se emplearon el bronce, el cobre, el hierro y materiales orgánicos como hueso, madera o marfil.
Las técnicas que dominaron los talleres fueron la filigrana, el granulado, el esmalte, la fundición y el engaste. Estas prácticas permitieron desde piezas sencillas hasta colgantes complejos con cadenas, perlas y motivos simbólicos.
Ejemplos visuales y motivos
Los motivos religiosos y heráldicos aparecen con frecuencia en piezas de alto valor; uno de los iconos recurrentes en réplicas y estudios son las cruces templarias y diseños inspirados en la simbología cristiana medieval.
No todas las piezas eran simétricas o monótonas: las joyas podían incorporar amuletos, cuentas de vidrio esmaltado o incluso referencias culturales lejanas que llegaban por rutas comerciales.
Cómo leer un pendiente medieval: forma, función y mensaje
Un pendiente no es solo adorno: su tamaño, material y decoración cuentan una historia. Observa estos tres ejes para interpretar una pieza:
- Material: oro y perlas suelen indicar riqueza y acceso a redes comerciales.
- Forma: aros simples vs. colgantes complejos; los colgantes largas sugieren exhibición en eventos y cortejos.
- Motivo: cruces, motivos religiosos o símbolos heráldicos hablan de identidad y afiliación.
A modo ilustrativo, algunas piezas de recreación mezclan influencias literarias y fantásticas con elementos históricos, como se aprecia en réplicas con motivos inspirados en relatos épicos.
Réplicas y diseños inspirados en la Edad Media
Hoy, la afición por la recreación histórica y por la estética medieval ha incentivado la creación de réplicas que recrean técnicas y formas antiguas. Estas piezas buscan captar la esencia de los originales: materiales aparentes, motivos simbólicos y acabados que evoquen el trabajo manual del orfebre.
Despejamos incógnitas sobre los pendientes medievales
| Tipo de aceite | Características principales | Uso recomendado |
|---|---|---|
| Aceite mineral | Alta penetración, no se degrada ni atrae suciedad | Protección regular y mantenimiento |
| Aceite de camelia | Natural, libre de ácidos, no volátil | Protección antioxidante, lubricación |
| Grasa de litio | Densa, duradera, no se evapora | Almacenamiento prolongado, protección |
¿Cuáles eran los materiales más utilizados para fabricar pendientes en la Edad Media
Los materiales más utilizados para fabricar pendientes en la Edad Media eran principalmente oro, plata, bronce y hierro. Además, se incorporaban piedras preciosas y semipreciosas como granates, amatistas, ámbar, esmeraldas y zafiros, así como perlas y vidrio esmaltado para decorar las piezas. También se usaban técnicas como el repujado, grabado y granulado para trabajar estos metales y crear joyas elaboradas, especialmente para la nobleza y la realeza, mientras que materiales más simples como el bronce y el hierro se usaban entre las clases populares. Otros materiales menos comunes incluían madera y hueso para joyas más sencillas.
¿Qué simbolizaban los pendientes medievales en términos de estatus social
Los pendientes medievales simbolizaban el estatus social y la pertenencia a un grupo determinado, siendo un indicativo visible de riqueza y posición dentro de la jerarquía social. En particular, quienes llevaban pendientes de materiales y diseños elaborados solían pertenecer a la nobleza o a clases altas, mientras que algunos hombres también los usaban como símbolo de estatus o afiliación social. La calidad, el tipo y la complejidad de las joyas —pendientes incluidos— reflejaban la posición social del portador y estaban reguladas por normas sociales y codificadas en ordenanzas de vestimenta.
¿Cómo influían las tendencias artísticas de la época en el diseño de los pendientes
Las tendencias artísticas influyen en el diseño de los pendientes principalmente a través de la incorporación de elementos formales y conceptuales propios de cada movimiento artístico, como las formas geométricas del cubismo o la utilización de colores y texturas audaces del expresionismo y fauvismo. Esto se traduce en pendientes que pueden ser desde minimalistas e innovadores hasta grandes, vistosos y con impacto visual, acercando la joyería a ser considerada una forma de arte portátil que refleja emociones, historias y creatividad más allá del mero ornamento.
Por ejemplo, la geometría y angulosidad del cubismo inspiran pendientes con líneas fragmentadas y planos combinados, mientras que las corrientes expresionistas aportan color y texturas intensas que buscan provocar emociones. Además, la tendencia actual hacia materiales sostenibles y diseños artesanales también responde a una conciencia artística contemporánea que valora tanto la estética como el mensaje ambiental y social de cada pieza.
En resumen, las corrientes artísticas moldean los pendientes al influir en sus formas, colores, técnicas y materiales, haciendo que estas joyas sean expresiones creativas que reflejan el contexto cultural y artístico de su época.
¿Qué diferencias existían entre los pendientes de las clases nobles y las clases más bajas
Las diferencias entre los pendientes de las clases nobles y las clases más bajas radicaban principalmente en los materiales, el diseño y el simbolismo. Los pendientes de la nobleza solían ser de metales preciosos como oro y plata, adornados con joyas o piedras finas, mostrando riqueza, estatus social y poder. En cambio, los pendientes de las clases bajas eran generalmente de materiales comunes y menos costosos, con diseños más sencillos o incluso improvisados, reflejando su menor acceso a recursos y su posición social inferior.
¿Qué técnicas de joyería se desarrollaron durante la Edad Media para crear pendientes
Durante la Edad Media, para crear pendientes se desarrollaron varias técnicas de joyería entre las que destacan:
- Forja: moldeado del metal mediante martilleo y doblado para dar forma a las piezas.
- Fundición: calentamiento y vertido del metal en moldes para obtener formas complejas.
- Filigrana: entrelazado de finos hilos de oro o plata para diseñar patrones detallados y decorativos.
- Engaste: colocación precisa de piedras preciosas en monturas metálicas para asegurar y realzar su belleza.
- Esmaltado: aplicación de polvo de vidrio coloreado sobre el metal que se calienta para crear una superficie decorativa y brillante.
- Cloisonné: creación de celdas con hilos de metal llenadas con piedras o esmalte para decorar.
Estas técnicas combinaban habilidades manuales de precisión y paciencia, y se empleaban para fabricar piezas que iban desde pendientes hasta broches y colgantes, utilizando principalmente oro, plata y piedras preciosas. El trabajo de orfebrería era muy elaborado, especialmente para joyas complejas o de alto valor simbólico. Además, se usaban métodos de repujado y otros detalles decorativos para embellecer las joyas medievales.
Piezas clave para recordar:
| Tipo | Material frecuente | Función |
|---|---|---|
| Aros simples | Bronce, cobre | Uso cotidiano, accesible para clases populares |
| Pendientes colgantes con perlas | Plata, oro, perlas | Exhibición en cortejo y ceremonias |
| Pendientes con motivos religiosos | Oro, esmalte | Expresión de devoción y estatus |
La última palabra: Los pendientes medievales son pequeños relatos en metal y piedra. Cada aro y cada colgante condensan técnica, viaje de materiales y códigos sociales. Observarlos con atención permite leer la sociedad que los creó y comprender mejor las costumbres, los gustos y las creencias de una época que, a través de sus joyas, aún habla.
VER MÁS PENDIENTES MEDIEVALES | VER PRECIOSA BISUTERÍA MEDIEVAL








