No dudes en contactanos. Somos expertos en Candados y grilletes medievales: historia, tipos y simbolismo que forjaron el control y estaremos encantados de ayudarte. 
☎️  Tfno España: 91 005 25 60 | ✏️ Chat | ⚔️ WhatsApp: (34) 690 26 82 33 | 📩
Email

Candados y grilletes medievales: historia, tipos y simbolismo que forjaron el control

¿Qué cuentan un candado y un grillete sobre el poder, el comercio y la justicia en la Edad Media? Desde cofres adornados hasta mazmorras húmedas, estos objetos fueron herramientas de protección y símbolos de dominación. En este artículo descubrirás su evolución técnica, sus variantes funcionales y el peso simbólico que arrastraron a través de los siglos.

grilletes y candados medievales

Candados y grilletes: evolución desde la Antigüedad hasta la era moderna

La historia de estos cierres y argollas es una crónica de ingenio metalúrgico y necesidad social. La cronología que sigue resume los hitos que transformaron un simple aro de hierro en diseños complejos y en artefactos de control judicial y mercantil.

Época Evento
Orígenes antiguos
500 a.C. – 300 d.C. Se documenta la existencia de candados desde la época romana; los romanos conocían candados (influencias comerciales con Asia y China).
Primeros siglos del cristianismo Uso del sera (una especie de candado o cierre móvil) para proteger puertas domésticas; ejemplares sofisticados procedentes de tumbas romanas se conservan en el British Museum.
850 d.C. Hallazgo en York (asentamiento vikingo Jorvik) de candados con mecanismos de resorte de dientes.
850 d.C. – principios del 1000 d.C. Se acuña el nombre «candado» (del latín tardío catenatum) porque se usaba con cadena; ideado inicialmente para mantener el ganado en el prado.
1050 Aparece el vocablo cadnato en documentos castellanos.
Un siglo después (tras 1050) El término ya se escribe como hoy en el Cantar de Mio Cid.
Alta y plena Edad Media: forja, usos y formas
Siglo X Los candados se emplean también para asegurar presos mediante esposas o grilletes.
Siglos XI – XII Perfeccionamiento de la tecnología del hierro; especialización de herreros. Desarrollo de la rejería arquitectónica y objetos férricos con importancia económica y artística (Románico).
Siglo XI Inicio de los trabajos artísticos del hierro en el Románico.
Siglo XII Esplendor de los trabajos del hierro en el Románico; desde el siglo XI se generalizan los herrajes aplicados en puertas de templos y fortalezas.
1180 El Fuero de San Sebastián (Sancho el Sabio) hace referencia a los «derechos del hierro» (derechos del fierro).
Mediados del siglo XIII El Fuero de Teruel (vigente hasta fines del s. XVI) registra las «presiones» para varones: cárcel, cepo, cadena, corvas, esposas, manos y pies ligados; las mujeres eran sólo encadenadas.
Siglo XIII Pervivencia formal del trabajo del hierro románico.
A lo largo de la Edad Media Los mercaderes impulsan cerraduras fiables para proteger baúles, cofres y arcones; los candados adoptan su forma actual y se popularizan candados grandes y artísticamente adornados. Se generaliza el uso del fiador de gozne en lugar del pasador horizontal, dificultando el ganzuado pese a mecanismos aún vulnerables.
Baja Edad Media: usos judiciales y avances en seguridad
1375-1425 (Murcia) Inventarios de la cárcel de Murcia registran amplia variedad de candados, llaves, grilletes, esposas, «arropeas» (trabas) y cadenas.
26 de junio de 1394 Inventario de la cárcel de Murcia: cinco grillones (faltaba un par), unas esposas con su candado (cadenado), dos candados con sus llaves; menciona además «llaves moriscas» y otros instrumentos de inmovilización.
1456 (Aragón) Inventario del castillo de Santa Olaria la Mayor documenta dos «grillyos» (grilletes), una cadena con collar de hierro y un cepo de madera.
Siglo XV En el castillo de Añón se registran «unos grillones grandes, tres esposas, dos cadenas de esclavos».
Mediados del siglo XV (Núremberg) Revolución en materiales y mecanismos: cajas de caudales robustecidas en hierro, con engranajes complejos capaces de accionar hasta 24 pestillos con una sola llave, superando las tradicionales «Arcas de tres Llaves».
Transición al período moderno e industrialización
Siglo XIX Aparecen los candados de secreto y combinación (sin llave), operando mediante una clave de letras alineadas.
Finales s. XIX – principios s. XX El candado de forja es sustituido por candados de fundición. La presencia de tornillos en un candado permite situarlo en el siglo XIX (la tuerca universal se creó en 1841), marcando la transición a producción industrial.

Cómo eran y cómo se forjaban: materiales, mecanismos y decoración

Candado mazmorra medievalLos artesanos medievales trabajaban el hierro y el latón en forjas donde el fuego y el martillo dictaban el ritmo. Los candados portátiles solían componerse de un cuerpo metálico, un grillete y un mecanismo de resorte activado por llave.

Además de la función, muchos candados exhibían motivos grabados: símbolos religiosos, armas heráldicas o figuras animales. En manos de mercaderes se convirtieron en distintivos de riqueza y seguridad.

Candados: diseño funcional y ornamentación

La forma actual de los candados se consolida en la Edad Media: cuerpos macizos, fiadores de gozne en lugar de pasadores horizontales y llaves con perfiles específicos. Esto dificultó el uso de ganzúas simples, aunque no eliminó la vulnerabilidad ante herreros experimentados.

Los candados ceremoniales o de alto valor podían incorporar latón y pequeñas incrustaciones; otros, más toscos, eran piezas puramente utilitarias para establos y arcones.

Réplicas y productos inspirados en la forja medieval

Hoy el interés por la recreación histórica y la decoración revive técnicas y formas antiguas. Réplicas fieles permiten experimentar la estética y la mecánica de la forja sin perder la seguridad moderna.

Grilletes: formas, tipos y usos

Los grilletes medievales son tan funcionales como ominosos: aros de hierro unidos por pernos y cadenas, diseñados para sujetar muñecas, tobillos o cuello. Su simplicidad técnica los convirtió en objetos robustos y duraderos.

A continuación se muestra una guía comparativa para entender las variantes más comunes registradas por fuentes históricas y arqueológicas.

Tipo Uso principal Características
Grillete de cadena Sujeción estándar de muñecas Dos brazaletes unidos por una cadena corta; movilidad limitada pero práctica.
Grillete de bisagra Traslados y control estricto Uniones con bisagras que ofrecen rigidez y cierre más seguro.
Grillete rígido Máxima inmovilidad para conducción No tiene movimiento entre anillas; restringe completamente la movilidad.
Grillete sobredimensionado Ajuste universal Anillas grandes para ajustarse sin apretar; indica control sin intención de causar daño inmediato.
Grillete de lazo (moderno) Uso temporal y encubierto Materiales como nylon; ligero y de un solo uso; empleado en operaciones discretas.
Grillete de cadena
  • Uso: Sujeción estándar de muñecas.
  • Características: Dos brazaletes unidos por una cadena corta; movilidad limitada pero práctica.
Grillete de bisagra
  • Uso: Traslados y control estricto.
  • Características: Uniones con bisagras que ofrecen rigidez y cierre más seguro.

Grilletes medievales

Uso judicial, tortura y esclavitud: la cara más dura del hierro

Los grilletes no fueron solo herramientas de contención; se emplearon en castigos públicos y en métodos de tortura. Colgar, inmovilizar y humillar eran prácticas que acompañaban su uso en picotas y mazmorras.Grillete con cadena y bola

También hubo grilletes diseñados para piernas que se unían a pesadas bolas de hierro o plomo, una imagen recurrente en relatos y descripciones de prisiones y traslados forzados.

Construcción, vulnerabilidades y legado

Aunque robustos, muchos mecanismos medievales eran relativamente sencillos y podían ser violados por herreros o ladrones expertos. Aun así, su presencia marcaba una frontera entre lo privado y lo público: seguridad, castigo y prestigio.

Hoy estas piezas son objeto de estudio, recreación y uso estético. Réplicas modernas incorporan materiales actuales y medidas de seguridad mejoradas para conservar la estética sin renunciar a la funcionalidad contemporánea.

Aclarando dudas sobre los grilletes medievales

¿Cuáles eran los materiales más comunes para fabricar grilletes medievales

Candado medievalLos materiales más comunes para fabricar grilletes medievales eran principalmente hierro forjado. Este material garantizaba robustez y durabilidad, lo que era esencial para la función de control y seguridad de estos dispositivos. Aunque los grilletes podían variar en diseño, el hierro forjado era el estándar debido a su resistencia.

¿Cómo se diferenciaban los grilletes medievales de los usados en otras épocas

Los grilletes medievales se diferenciaban de los usados en otras épocas principalmente por su diseño sencillo y robusto, consistiendo en un arco semicircular de hierro con dos agujeros en los extremos para pasar un perno asegurado con una chaveta, permitiendo sujetar cadenas y colocarse en cuello, manos o pies. Este diseño era especialmente empleado como instrumento de tortura y para la sujeción de presos o esclavos, siendo más rudimentario en comparación con los modelos posteriores que incorporaron bisagras articuladas para mayor movilidad limitada y seguridad. Además, los grilletes medievales tenían un fuerte componente simbólico de degradación y opresión, mientras que los usados en épocas más modernas estaban más estandarizados para uso policial y penitenciario.

¿Qué tipos de grilletes existían para diferentes partes del cuerpo

Existen varios tipos de grilletes para diferentes partes del cuerpo, principalmente diseñados para las manos o muñecas, aunque algunos podrían aplicarse a otras extremidades. Los principales tipos son:

  • Grillete de cadena: Dos brazaletes metabales unidos por una cadena corta. Son los más comunes, usados para detenciones estándar y seguridad básica en las muñecas.
  • Grillete de bisagra: La unión de los brazaletes se realiza con bisagras (una o dos), lo que añade rigidez y restringe más el movimiento. Indicado para traslados de detenidos.
  • Grillete rígido: No tiene movimiento entre las anillas, ofreciendo la mayor inmovilidad, especialmente útil para conducción de presos.
  • Grillete sobredimensionado: Con anillas más grandes para ajustarse a cualquier muñeca sin apretar, disponibles en versión de cadena o de bisagra.
  • Grillete de lazo: Hechos en nylon, muy flexibles y ligeros, de un solo uso, usados en operaciones encubiertas o cuando se requiere discreción.

Esposas medievales con candadoAdemás, hay grilletes especiales de materiales específicos (como aleaciones plásticas) que combinan rigidez con ligereza, algunos con múltiples componentes encajables para mayor seguridad.

Estos tipos están diseñados principalmente para sujetar las muñecas, pero en contextos históricos y menos comunes también existieron grilletes y esposas para tobillos o para asegurar otras partes del cuerpo, aunque los mencionados son los más habituales en el ámbito policial y de seguridad.

¿Qué simbolismo tenían los grilletes en la cultura medieval

Esposas para pies con cadenaEn la cultura medieval, los grilletes simbolizaban principalmente la degradación y pérdida de la dignidad humana, representando la opresión y la violación de los derechos fundamentales de las personas sometidas. Eran vistos como signos físicos de esclavitud, castigo y tortura, recordando la condición de prisionero, esclavo o persona castigada, y la limitación absoluta de la libertad individual. También aludían a la condena moral y social, reflejando la humillación y el control absoluto del poder sobre el cuerpo y la voluntad del individuo.

¿Cómo se utilizaban los grilletes en la tortura durante la Edad Media

Los grilletes en la tortura durante la Edad Media se usaban para inmovilizar y causar dolor prolongado a los presos, generalmente atados en las muñecas, tobillos o cuello con estos aros de hierro unidos a cadenas fijadas a paredes o postes. Las víctimas permanecían colgadas o encadenadas, lo que producía luxaciones (dislocaciones), calambres, dolores intensos y a largo plazo podía causar invalidez de las extremidades. Esta práctica buscaba humillar, castigar y debilitar físicamente, siendo común en mazmorras y como método para exhibir a los condenados en público. En algunos casos, los grilletes también se usaban en la picota o para sujetar esclavos y reos durante el traslado.

A lo largo de las líneas de hierro y forja hay también historias de técnica, comercio y oficios que preservaron saberes. Si te interesa profundizar en réplicas, métodos de conservación o en la evolución mecánica, este legado ofrece mucho por explorar. La forja medieval sigue hablando: en candados y grilletes se leen historias de protección, castigo y estética.

VER MÁS CANDADOS Y GRILLETES MEDIEVALES