¿Por qué un simple disco de metal cambió para siempre el manejo de la espada medieval? El pomo de disco no es solo un adorno: es la contracara invisible de la hoja, el contrapeso que convierte una barra de acero en una extensión ágil de la mano. En este artículo descubrirás cómo nació el pomo disco, por qué los forjadores lo eligieron una y otra vez, cómo afecta al equilibrio y qué debes conocer si te interesa reproducir o entender réplicas históricas.
Tabla de contenidos
- Qué es exactamente un pomo de disco y por qué importa
- La rueda y el disco: evolución del pomo en la espada medieval
- Tipología según Oakeshott: dónde encaja el pomo disco
- Materiales, técnicas de fabricación y decoración
- Cómo influye el pomo disco en el equilibrio y manejo
- Montaje y sistemas de fijación: remaches, espiga y roscas
- Técnicas de restauración y mantenimiento del pomo disco
- Comparativa práctica: elegir un pomo disco según uso
- Aspectos de diseño que marcan la diferencia
- Guía para fabricantes y artesanos
- Despejamos incógnitas sobre pomos y espadas
- Aspectos prácticos para el coleccionista y el entusiasta
Qué es exactamente un pomo de disco y por qué importa
Un pomo es la pieza ubicada al extremo de la empuñadura, su función primaria es contrarrestar la masa de la hoja, moviendo el punto de equilibrio hacia la mano. Cuando hablamos de pomo de disco nos referimos a una forma circular y aplanada, también llamada lenticular o de rueda, que puede ser simple o ricamente decorada. Su perfil compacto y su capacidad para concentrar peso en el eje de la empuñadura lo convirtieron en una elección recurrente en la tradición europea.
Funciones prácticas del pomo disco
-
Equilibrio: Ajusta el centro de gravedad, facilitando cortes y estocadas precisas.
-
Contrapeso: Permite que la espada responda con rapidez a los cambios de dirección.
-
Protección y remate: En combate cerrado puede emplearse para golpear; también protege la espiga y el extremo de la empuñadura.
-
Valor simbólico y decorativo: Insignias, grabados y esmaltes convertían al pomo en elemento identificador del portador.
La rueda y el disco: evolución del pomo en la espada medieval
Inserta esta cronología para entender la larga vigencia del diseño: desde los inicios en la Europa medieval hasta su consolidación en los siglos XIII–XV, el pomo de disco acompañó la transformación de la espada hacia el arma de caballería y hacia la pieza tácticamente versátil que conocemos.
| Época | Evento |
|---|---|
| Alta Edad Media (Siglos IX – XII) | |
| c. Siglos IX–X | Popularización y origen: las espadas con pomo de disco (espadas de estilo vikingo) comienzan a imponerse por su funcionalidad y estética. |
| Siglos X–XI | Influencia latina y aparición del pomo de rueda: en los países latinos se documenta la forma de disco/lenticular o plano; el pomo de rueda se hace más frecuente a partir del siglo XI. |
| c. Siglos X–XII | Espadas normando‑vikingas: el pomo de rueda es distintivo en las espadas de la época normanda. |
| c. 900–1130 | Tipología Oakeshott Tipo X: espadas tardo‑vikingas y de transición hacia la espada de caballero que suelen emplear pomos de disco o formas asociadas (A, B, G, H, I, J, K, M). |
| c. Siglos XI–XIII | Espadas de caballería: en los reinos cristianos de la Península Ibérica y otros territorios, el pomo en forma de disco se vuelve frecuente; el pomo tipo H aparece ampliamente entre los siglos X y XV. |
| Plena y Baja Edad Media (Siglos XIII – XVI) | |
| Siglos XIII–XV | Predominio: el pomo de rueda/disco predomina en la espada medieval durante los siglos XIII al XV, especialmente en contextos caballerescos latinos. |
| c. 1080–1350 | Tipología Oakeshott Tipo XII: muy común; podía presentar varios tipos de pomo, siendo frecuente el Tipo I (disco con bordes biselados anchos). |
| c. 1250–1350 | Tipología Oakeshott Tipo XIII: empuñaduras datadas en la segunda mitad del siglo XIII que aparecen a menudo con pomos en forma de disco (Tipos D, E e I). |
| c. 1270–1340 | Tipología Oakeshott Tipo XIV: en su corta vida útil estas espadas presentan pomos siempre de rueda; el más común es el Tipo K, una variante ancha y plana de disco. |
| c. Siglos XIV–XVI | Continuidad y especialización: las formas de pomo de disco/rueda (G, H, I, J, K) siguen siendo habituales en espadas destinadas tanto al corte como a la estocada. Ejemplos tipológicos tardíos:
|
| Resumen | |
| Introducción y longevidad | El pomo de disco/rueda se introduce y populariza desde los siglos IX–X y permanece como una de las formas predominantes en la espada medieval latina durante los siglos XIII–XV, con una amplia diversidad tipológica que perdura hasta el periodo tardo‑medieval. |
Tipología según Oakeshott: dónde encaja el pomo disco
Ewart Oakeshott ofreció una clasificación que sigue siendo referencia. Las letras (G, H, I, J, K, M…) describen no solo la forma de la hoja sino también la configuración de empuñadura y pomo. El pomo disco aparece en muchas categorías, adaptándose a distintos perfiles de hoja y guardas.
-
Tipos G e H: discos con bordes relativamente planos o biselados, frecuentes en espadas de caballería.
-
Tipo I: disco más robusto, a veces con reborde marcado, útil para hojas que requieren mayor contrapeso.
-
Tipo K: disco ancho y plano, característico en algunos ejemplares de la Baja Edad Media.
Ejemplos visuales y cómo reconocerlos
Identificar un pomo disco implica observar:
-
Perfil lateral: ¿es plano, lenticular o con borde biselado?
-
Fijación: ¿remachado, con roscado o mediante espiga pasante?
-
Decoración: grabados, esmaltes o aplicaciones metálicas que aportan contexto cronológico.
Materiales, técnicas de fabricación y decoración
Los materiales y procesos marcan la diferencia entre un pomo funcional, una réplica fiel y una pieza meramente decorativa. A lo largo de la historia y en la reproducción moderna se emplean diversas soluciones.
-
Metales: hierro, acero, latón y bronce son habituales. El hierro y el acero dan robustez; el latón y bronce ofrecen fácil decoración y pátina.
-
Maderas y materiales orgánicos: madera, hueso, marfil (histórico) y materiales compuestos se usan para recubrimientos o pomos completos en piezas no bélicas.
-
Agrupamientos modernos: aleaciones y recubrimientos (niquelados, pavonados) se aplican para reproducir apariencia sin sacrificar resistencia.
| Material | Ventajas | Desventajas | Uso recomendado |
|---|---|---|---|
| Acero forjado | Alta resistencia, equilibrado | Más pesado, exige tratamiento anticorrosión | Réplicas funcionales y reconstrucciones históricas |
| Hierro con revestimiento | Históricamente verosímil, económico | Oxida si no se protege | Piezas de exposición y uso ligero |
| Latón/bronze | Fácil decoración, estética cálida | Más blando, se desgasta | Pomos decorativos y réplicas ornamentales |
| Madera recubierta | Ligero, cómodo al tacto | Sensible a humedad | Recreación y piezas no combativas |
| Materiales modernos (aleaciones, gomaeva) | Ligereza, coste contenido | Menos autenticidad histórica | Softcombat y recreación segura |
Cómo influye el pomo disco en el equilibrio y manejo
El diseño del pomo determina el punto de equilibrio (PoB) y la sensación en mano. Un disco de mayor masa lleva el PoB hacia la empuñadura, permitiendo maniobras más rápidas y controladas. Un pomo demasiado ligero desequilibra la espada hacia la punta, lo que favorece cortes contundentes pero penaliza la rapidez de recuperación.
-
Punto de equilibrio ideal: para la mayoría de espadas de una mano suele situarse entre 7 y 13 cm desde la guarda hacia la hoja; el pomo contribuye a llevar ese centro más cerca de la mano.
-
Peso típico del pomo: Pomos históricos y réplicas funcionales suelen oscilar entre 170 y 225 gramos, aunque hay excepciones según el diseño de la hoja y el uso previsto.
Prueba práctica para ajustar el pomo
Si dispones de una réplica o una espada restaurada, detecta el PoB: apoya la espada sobre un dedo bajo la guarda y mide la distancia al filo. Si sientes que la espada se vuelve lenta en la recuperación, considera añadir masa al pomo (insertos, mayor disco). Si la espada responde como muelle hacia adelante, reduce masa o usa un pomo más pequeño.
Montaje y sistemas de fijación: remaches, espiga y roscas
La fijación del pomo condiciona su practicidad y autenticidad. Históricamente se usaron diversos métodos:
-
Espiga pasante y remache: la espiga atraviesa la empuñadura y se remacha en el pomo; sistema sólido y tradicional.
-
Placas y remaches laterales: frecuentes en pomos lobulados y vikingos, permiten desmontaje parcial.
-
Rosca moderna: facilita desmontaje y mantenimiento, usada en réplicas contemporáneas.
Técnicas de restauración y mantenimiento del pomo disco
Mantener un pomo en buen estado conserva tanto funcionalidad como estética. Las recomendaciones prácticas varían según el material:
-
Metales: limpieza con aceite mineral o aceite de camelia para prevenir corrosión; evitar abrasivos fuertes que eliminen pátinas históricas.
-
Madera y materiales orgánicos: tratamiento con ceras o aceites naturales para evitar resequedad y grietas.
-
Decoraciones y esmaltes: limpieza suave con paños y restauradores profesionales en casos de piezas valiosas.
| Tipo de aceite | Características principales | Uso recomendado |
|---|---|---|
| Aceite mineral | Alta penetración, no se degrada ni atrae suciedad | Protección regular y mantenimiento |
| Aceite de camelia | Natural, libre de ácidos, no volátil | Protección antioxidante, lubricación |
| Grasa de litio | Densa, duradera, no se evapora | Almacenamiento prolongado, protección |
Comparativa práctica: elegir un pomo disco según uso
La elección depende de si buscas autenticidad histórica, recreación funcional o un objeto decorativo. A continuación, una tabla comparativa que resume los criterios clave.
| Criterio | Réplica funcional | Decorativa | Recreación segura (softcombat) |
|---|---|---|---|
| Material | Acero/Hierro | Latón/Madera | Aleaciones ligeras/Gomaeva |
| Peso del pomo | 170–225 g | Ligero | Muy ligero |
| Sistema de fijación | Espiga pasante y remache | Rosca o ensamblaje | Rosca o remaches seguros |
| Decoración | Contenida, funcional | Elaborada | Resistente y segura |
Aspectos de diseño que marcan la diferencia
Al reproducir o evaluar un pomo disco ten en cuenta detalles que pueden parecer menores pero que definen autenticidad y uso:
-
Biselado del borde: un borde biselado reduce puntos de impacto y aporta estilo.
-
Relieve y grabado: heráldica, motivos florales o inscripciones ofrecen pistas cronológicas.
-
Diámetro: discos muy pequeños aportan menos contrapeso; discos anchos y planos aumentan masa sin incrementar exceso de volumen.
Guía para fabricantes y artesanos
Para el artesano que pretende reproducir un pomo disco históricamente coherente, estos pasos son esenciales:
-
Estudio tipológico: determinar la tipología Oakeshott y la época de referencia.
-
Selección de material: optar por acero para funcionalidad, latón o bronce para estética, madera para piezas ligeras.
-
Prueba de equilibrio: ajustar masa y diámetro hasta situar el PoB en el rango deseado.
-
Fijación: decidir entre espiga pasante remachada o roscado según uso y mantenimiento previsto.
-
Acabado: aplicar pátinas, pulidos o recubrimientos protectores compatibles con el material.
Despejamos incógnitas sobre pomos y espadas
¿Cuáles son las diferencias principales entre los pomos de disco y los pomos de nuez de Brasil
Las diferencias principales entre los pomos de disco y los pomos de nuez de Brasil son:
- Forma y diseño: Los pomos de disco tienen una forma circular y plana, parecida a un disco, mientras que los pomos de nuez de Brasil suelen tener una forma alargada y más grande, similar a la semilla de la nuez de Brasil.
- Material y textura: Los pomos de nuez de Brasil generalmente están hechos de la cáscara o del material de la nuez natural, por lo que tienen una textura y apariencia orgánica, mientras que los pomos de disco suelen estar fabricados en materiales metálicos o plásticos con acabado liso o decorativo.
- Uso y aplicación: Los pomos de disco son comunes en muebles y puertas donde se busca un diseño minimalista y funcional, mientras que los pomos de nuez de Brasil se valoran por un toque natural o rústico y a menudo se usan en piezas artesanales o decorativas.
Estas diferencias reflejan principalmente la forma, materialidad y estilo entre ambos tipos de pomo.
¿Qué materiales se utilizan comúnmente para fabricar los pomos de espadas
Los materiales comúnmente utilizados para fabricar los pomos de espadas son madera, metal (como latón o bronce), marfil y hueso. Estos materiales se eligen tanto por su función estética como práctica, ya que el pomo ayuda a equilibrar la espada y puede servir como arma secundaria en combate.
Además, en sistemas más modernos o en espadas no funcionales o decorativas, también se emplean materiales como gomaeva (un tipo de goma densa) para recubrir o fabricar pomos más livianos y resistentes a golpes, especialmente en espadas para recreación o softcombat.
¿Cómo influye el diseño del pomo en el equilibrio de una espada
El diseño del pomo influye en el equilibrio de una espada principalmente porque su peso contrarresta el de la hoja, moviendo el punto de equilibrio hacia la mano del usuario. Un pomo más pesado acerca el punto de equilibrio al mango, facilitando el manejo y control de la espada con menos esfuerzo. Por ello, ajustando el peso del pomo, se puede compensar el peso y forma de la hoja para lograr un balance óptimo para el estilo de uso deseado.
Un pomo típico suele pesar entre 170 y 225 gramos para la mayoría de espadas, equilibrando la espada en un punto ubicado generalmente entre tres y cinco pulgadas por encima de la guarda. Si el pomo es demasiado pesado, puede afectar la resistencia de la espada y generar problemas como vibraciones; si es muy ligero, la hoja puede sentirse pesada y difícil de manejar. Así, el diseño y peso del pomo cumplen una función vital para que la espada sea funcional, maniobrable y eficiente en combate.
¿Qué tipos de espadas suelen tener pomos decorativos
Los tipos de espadas que suelen tener pomos decorativos son principalmente las espadas decorativas inspiradas en modelos históricos o legendarios, como las espadas de caballeros templarios, la espada del Santo Sepulcro y espadas basadas en figuras históricas como Godofredo de Bouillon. Estas espadas decorativas a menudo presentan pomos con formas simbólicas, como cruces templarias o símbolos religiosos, y diseños elaborados que enfatizan su valor ornamental.
Además, según la tipología de Oakeshott, los pomos decorativos pueden adoptar varias formas clásicas y estilizadas, como pomos en forma de nuez de Brasil, discos planos o con bordes biselados, y variantes con adornos florales o en forma de concha, utilizados en espadas europeas desde la Edad Media. Estos pomos no solo cumplen una función práctica, sino que también son elementos clave en la decoración y estética del arma.
En resumen, las espadas medievales europeas (como las de caballeros templarios o relacionadas con órdenes religiosas) y sus réplicas decorativas son las que más comúnmente presentan pomos decorativos elaborados y simbólicos. También existen diferentes estilos de pomos según la tipología histórica que sirven para decorar distintos tipos de espadas europeas tradicionales.
¿Cuál es la historia y origen de los pomos de disco en las espadas
Los pomos de disco en las espadas tienen su origen en las espadas vikingas, que a su vez heredaron elementos de las espadas celtas. Estas espadas vikingas presentaban un pomo característico lobulado que se fijaba a la espiga mediante un sistema no convencional con placas remachadas, facilitando además el reemplazo del pomo sin acortar la empuñadura. Inicialmente, los pomos eran simples contrapesos en forma de disco o esfera, su función principal era equilibrar la espada. Con el tiempo, los pomos evolucionaron desde formas básicas hacia diseños más elaborados, acompañando la evolución de las empuñaduras y la técnica en la esgrima medieval. Así, el pomo pasó a ser también un elemento decorativo y funcional dentro del conjunto de la empuñadura. Esta evolución se consolidó a finales de la Edad Media y el Renacimiento, cuando las empuñaduras se volvieron más complejas y protectoras para la mano sin perder la importancia del pomo como contrapeso y elemento sustituible.
Aspectos prácticos para el coleccionista y el entusiasta
Si te mueve la curiosidad histórica, la reproducción o la recreación, valora estos puntos antes de decidir cómo conservar o reproducir un pomo disco:
-
Autenticidad vs. funcionalidad: ¿prefieres una réplica exacta a nivel estético o una pieza que soporte uso intensivo?
-
Mantenimiento: materiales distintos exigen cuidados distintos; el metal necesita aceitado, la madera hidratación.
-
Seguridad en recreaciones: en prácticas de recreación, prioriza pomos y terminaciones que no presenten aristas cortantes ni piezas sueltas.
Un pomo bien diseñado y cuidado no solo es fiel a la historia, sino que mejora la experiencia de manejo y conserva el valor de la pieza.
Al examinar un pomo disco, estás leyendo una pequeña biografía: su forma te habla de técnica, su metal del taller donde fue forjado, su peso del guerrero que la usó.
Toma estos conocimientos como brújula: al analizar una espada con pomo de disco podrás situarla en tiempo y función, evaluar su equilibrio y apreciar la intención del artesano que la concibió.












