El inconveniente que ofrecía la bayoneta de taco de obstaculizar la bala y no poder disponer de un segundo disparo, lo subsanó la bayoneta de cubo, que por su diseño, permitía el paso de los proyectiles.
De los siglos XVI al XIX, el principal uso de estas bayonetas fue el de la montería, para rematar a las piezas de caza mayor una vez abatidas, bien como un cuchillo o colocada en el arma como una lanza.
- 5- Bayoneta de taco. España, Isabel II “1859”. Puño de madera con guarniciones en latón dorado. Hoja de doble filo, a tres mesas, marcada en bigotera “FABRICA DE TOLEDO 1859”, luce en el otro costado el escudo de España. Vaina de piel con brocal, botón y contera de latón. Longitud total 345 mm. hoja 215 mm. anchura 27 mm.
- 6- Bayoneta de taco. Toledo, Isabel II “1864”. Recazo marcado “TOLEDO 1864”. Hoja con grabados decorativos en ambos costados. Puño de madera y guarnición de latón. Hoja con doble filo. Vaina de cuero con aparejos de latón dorado. Longitud total: 310 mm.
- 7- Bayoneta de taco. Toledo, Amadeo I “1871”. Fechada en hoja y guarnición “1871”. Grabados decorativos en ambos costados del acero, incluye la inscripción “FABRICA DE TOLEDO”. Puño de madera y latón dorado. Longitud total: 365 mm.
- 8- Bayoneta de taco. Toledo, Alfonso XII “1875”. Incluye inscripción “FABRICA DE TOLEDO 1875”. Puño de madera y latón dorado. Hoja parecida al tipo Bowui. Vaina de cuero grana con aparejos de latón dorado. Longitud total: 365 mm




Bayonetas de Taco o de Montería (siglo XIX)
Fotografías de Lluc Sala
Autor: Vicente Toledo Momparler (espadólogo)