¿Qué secreto guardaba el escudo que convirtió a los legionarios romanos en la fuerza más temida de la antigüedad? En un mundo donde la vida de un soldado pendía de un hilo, el scutum romano no era solo una pieza de protección, sino un compañero en la batalla, un arma y un emblema de la disciplina que forjó un imperio. Acompáñanos en este viaje a través de la historia, los tipos y el uso táctico de este legendario escudo que definió las legiones.
Tabla de contenidos
El Scutum: Más que un Escudo, una Fortificación Móvil
El scutum, empleado por la infantería pesada romana, era una maravilla de la ingeniería militar antigua. Su diseño, que se adaptaba a la forma del cuerpo humano, ofrecía una protección formidable, no solo desviando proyectiles, sino también defendiendo contra el impacto de las espadas enemigas. La amplitud de estos escudos permitía a los legionarios formar un «muro de escudos», una barrera impenetrable que les protegía mientras avanzaban implacablemente hacia el combate o se defendían de asedios.
Además de su rol defensivo, este escudo era también un arma en sí mismo. En el centro, el scutum albergaba un umbo metálico, una protuberancia de hierro o bronce que no solo protegía la mano del legionario, sino que se utilizaba para golpear al enemigo en la cara o en el pecho, provocando lesiones severas e incluso la muerte instantánea. Era una extensión de la voluntad del soldado, combinando defensa y ataque en un solo gesto.
Historia y Evolución: Del Clípeo al Scutum Imperial
El scutum romano no nació de la noche a la mañana; fue el resultado de siglos de adaptación y evolución militar, reflejando la capacidad de Roma para aprender y perfeccionar sus métodos de guerra. Sus raíces se encuentran en los escudos itálicos y etruscos del siglo IV a.C.
Orígenes y Precursores
- Clípeo (Clipeus): Al principio, el ejército romano, con formaciones de falange inspiradas en los hoplitas griegos, utilizaba escudos circulares llamados Clípeos.
- Influencia Samnita: La adopción de un escudo más grande y rectangular, precursor del scutum clásico, se produjo tras el contacto con los samnitas durante las Guerras Samnitas.
- Reformas Tácticas: Después de la derrota romana ante los celtas de Breno en el 387 a.C., el cónsul Marco Furio Camilo impulsó reformas que llevaron a la introducción del scutum y al sistema de manípulos.
Cronología del Scutum: Un Viaje a Través del Tiempo
| Época | Evento |
|---|---|
| I. Orígenes e influencias (siglos VIII–IV a.C.) | |
| Siglo VIII a.C. | Aparece en el norte de Italia un gran escudo alargado con refuerzo en su eje mayor; tendencia hacia la forma ovalada. |
| Monarquía Romana (753–509 a.C.) | Uso del clipeus: escudo grande y redondo (madera o mimbre, reforzado con lámina de bronce) por los primeros soldados romanos en formación de falange, influenciados por modelos griegos. |
| Fines del s. V a.C. | Introducción de una superficie curva y envolvente («de teja»), adoptada por la infantería pesada legionaria y mantenida hasta la época de Augusto en ciertos modelos. |
| Siglo IV a.C. | Tras el contacto con los samnitas (Guerras Samnitas) los romanos adoptan un escudo más grande y rectangular, precursor directo del scutum clásico. |
| II. República Romana (509 a.C. – 31 a.C.) | |
| 387 a.C. | Tras la derrota frente a los celtas de Breno, el cónsul Marco Furio Camilo impulsa reformas militares que conducen a la eventual introducción del scutum. |
| 315 a.C. | Los triarii abandonan el clipeus en favor del scutum; los principes adoptan el nuevo escudo poco después. |
| Siglo II a.C. | Consolidación del scutum republicano: ovalado y curvo, con una protuberancia vertical central (spina). Polibio ofrece una descripción detallada. Ejemplos arqueológicos se datan entre 274–100 a.C. |
| Mediados de la República | Introducción y uso de la parma (escudo redondo más pequeño) por signifers (portaestandartes) y velites (tropas ligeras). |
| Finales del s. I a.C. (Guerra Civil / Augusto) | Scuta de transición: el escudo itálico alargado sufre recortes en los extremos superior e inferior y adopta una forma más rectangular y semicilíndrica (scutum augusteo). |
| III. Alto Imperio y escudo «de teja» (s. I a.C. – mediados s. III d.C.) | |
| Última etapa de Augusto (c. 9 d.C.) | Scutum de Kalkriese (Teutoburgo): modelo de transición con menos curvatura (≈21.5 cm), sin spina central y relativamente ligero (≈5.2–5.5 kg). |
| Primeras décadas del s. I d.C. | Generalización del scutum rectangular semicilíndrico («de teja»), que se mantiene como tipo predominante en las legiones hasta la segunda mitad del s. III d.C., aunque las auxiliares conservan otros modelos. |
| Finales del s. I d.C. – s. II d.C. | Apogeo del scutum rectangular y curvado; este modelo es ampliamente representado en monumentos conmemorativos (p.ej., Columna Trajana, 113 d.C.). |
| Mediados del s. II d.C. | Comienza a disminuir la presencia del scutum rectangular en la iconografía monumental, siendo reemplazado por escudos curvados de forma oval. |
| 256 d.C. | Hallazgo en Dura Europos (Siria) de un scutum rectangular casi completo, ejemplar tardío de este tipo encontrado tras el asedio sasánida (Torre 19). |
| Mediados del s. III d.C. | Final del predominio del scutum rectangular: las legiones abandonan progresivamente los modelos anteriores en favor de escudos de forma oval. |
| IV. Bajo Imperio (s. III d.C. – s. V d.C.) | |
| Hacia final del s. III d.C. | Imposición de escudos ovalados y planos con umbones semiesféricos y base plana, favoreciendo maniobras más móviles y formaciones entrelazadas (p.ej. synaspismós) durante la crisis del siglo III. |
| 312 d.C. | Tras la batalla del Puente Milvio, Constantino ordena pintar en los escudos el símbolo cristiano (letras griegas Xi y Rho, Chi‑Rho). |
| Siglos IV–V d.C. | Predominio de escudos redondos y planos de tamaño considerable; el scutum rectangular para formaciones cerradas desaparece del uso general. |
| Final del Imperio Occidental | Reducción progresiva del tamaño de los escudos, reflejo de cambios tácticos y de la influencia de los pueblos germánicos en las prácticas militares. |
- Orígenes e influencias (siglos VIII–IV a.C.)
-
- Siglo VIII a.C.: Aparece en el norte de Italia un gran escudo alargado con refuerzo en su eje mayor; tendencia hacia la forma ovalada.
- Monarquía Romana (753–509 a.C.): Uso del clipeus: escudo grande y redondo (madera o mimbre, reforzado con lámina de bronce) por los primeros soldados romanos en formación de falange, influenciados por modelos griegos.
- Fines del s. V a.C.: Introducción de una superficie curva y envolvente («de teja»), adoptada por la infantería pesada legionaria y mantenida hasta la época de Augusto en ciertos modelos.
- Siglo IV a.C.: Tras el contacto con los samnitas (Guerras Samnitas) los romanos adoptan un escudo más grande y rectangular, precursor directo del scutum clásico.
- República Romana (509 a.C. – 31 a.C.)
-
- 387 a.C.: Tras la derrota frente a los celtas de Breno, el cónsul Marco Furio Camilo impulsa reformas militares que conducen a la eventual introducción del scutum.
- 315 a.C.: Los triarii abandonan el clipeus en favor del scutum; los principes adoptan el nuevo escudo poco después.
- Siglo II a.C.: Consolidación del scutum republicano: ovalado y curvo, con una protuberancia vertical central (spina). Polibio ofrece una descripción detallada. Ejemplos arqueológicos se datan entre 274–100 a.C.
- Mediados de la República: Introducción y uso de la parma (escudo redondo más pequeño) por signifers (portaestandartes) y velites (tropas ligeras).
- Finales del s. I a.C. (Guerra Civil / Augusto): Scuta de transición: el escudo itálico alargado sufre recortes en los extremos superior e inferior y adopta una forma más rectangular y semicilíndrica (scutum augusteo).
- Alto Imperio y escudo «de teja» (s. I a.C. – mediados s. III d.C.)
-
- Última etapa de Augusto (c. 9 d.C.): Scutum de Kalkriese (Teutoburgo): modelo de transición con menos curvatura (≈21.5 cm), sin spina central y relativamente ligero (≈5.2–5.5 kg).
- Primeras décadas del s. I d.C.: Generalización del scutum rectangular semicilíndrico («de teja»), que se mantiene como tipo predominante en las legiones hasta la segunda mitad del s. III d.C., aunque las auxiliares conservan otros modelos.
- Finales del s. I d.C. – s. II d.C.: Apogeo del scutum rectangular y curvado; este modelo es ampliamente representado en monumentos conmemorativos (p.ej., Columna Trajana, 113 d.C.).
- Mediados del s. II d.C.: Comienza a disminuir la presencia del scutum rectangular en la iconografía monumental, siendo reemplazado por escudos curvados de forma oval.
- 256 d.C.: Hallazgo en Dura Europos (Siria) de un scutum rectangular casi completo, ejemplar tardío de este tipo encontrado tras el asedio sasánida (Torre 19).
- Mediados del s. III d.C.: Final del predominio del scutum rectangular: las legiones abandonan progresivamente los modelos anteriores en favor de escudos de forma oval.
- Bajo Imperio (s. III d.C. – s. V d.C.)
-
- Hacia final del s. III d.C.: Imposición de escudos ovalados y planos con umbones semiesféricos y base plana, favoreciendo maniobras más móviles y formaciones entrelazadas (p.ej. synaspismós) durante la crisis del siglo III.
- 312 d.C.: Tras la batalla del Puente Milvio, Constantino ordena pintar en los escudos el símbolo cristiano (letras griegas Xi y Rho, Chi‑Rho).
- Siglos IV–V d.C.: Predominio de escudos redondos y planos de tamaño considerable; el scutum rectangular para formaciones cerradas desaparece del uso general.
- Final del Imperio Occidental: Reducción progresiva del tamaño de los escudos, reflejo de cambios tácticos y de la influencia de los pueblos germánicos en las prácticas militares.
La Evolución Morfológica a lo Largo de los Siglos
- República Temprana y Media: Inicialmente más plano y ovalado, se transformó a una superficie curva y envolvente en forma de «teja» desde finales del siglo V a.C. El escudo ovalado y curvo se impuso desde finales del siglo III a.C.
- República Tardía y Principios del Imperio: Adoptó su forma rectangular característica y su curvatura pronunciada, recortándose los lados superior e inferior para crear el diseño semicilíndrico.
- Apogeo del Imperio (S. I-III d.C.): El scutum alcanzó su forma más reconocida: rectangular, curvo y con un umbo central reforzado. El Escudo de Dura Europos, del siglo III d.C., es el mejor ejemplar conservado.
- Bajo Imperio (S. III-V d.C.): El scutum rectangular fue gradualmente reemplazado por modelos ovales, más planos y ligeros, adaptándose a las tácticas militares cambiantes y la influencia germánica.
Tipos de Scutum: La Diversidad de la Protección Romana
El scutum no era un diseño monolítico, sino una familia de escudos que se adaptaba a las necesidades específicas de cada unidad romana. La diversidad de formas y materiales reflejaba la visión pragmática del ejército romano.
| Tipo de Escudo | Período y Uso Típico | Forma y Características | Dimensiones y Peso Aproximado |
|---|---|---|---|
| Clípeo (Clipeus) | Monarquía y principios de la República | Redondo o ovalado, de madera o mimbre, reforzado con bronce. Útil para la formación de falange. | 90 cm de diámetro. |
| Scutum Republicano | República Media y Tardía | Ovalado y convexo/curvado. Gran tamaño, cubriendo del hombro a la rodilla. | 4 pies de largo (1.2 m), 2.5 pies de ancho. Peso: 7 a 10 kg. |
| Scutum Imperial | Alto Imperio (S. I-III d.C.) | Rectangular, semicilíndrico (forma de teja), curvo. Ofrecía máxima protección. | Aproximadamente 1.2 m de alto por 0.8 m de ancho. Peso: 7 a 10 kg. |
| Scutum de Kalkriese | Época Augustea (ca. 9 d.C.) | Modelo intermedio entre el republicano y el imperial de teja, con extremos ligeramente curvos. | Alto: 110 cm, Ancho máximo: 85 cm. Peso: 5.5 kg. |
| Scutum Tardo Imperial | Bajo Imperio (S. III-V d.C.) | Ovalado o redondo, más plano y ligero. Utilizado por la infantería móvil (comitatenses). | Más ligeros que los modelos imperiales anteriores. |
- Clípeo (Clipeus)
-
- Período y Uso Típico: Monarquía y principios de la República.
- Forma y Características: Redondo u ovalado, de madera o mimbre, reforzado con bronce. Útil para la formación de falange.
- Dimensiones y Peso Aproximado: 90 cm de diámetro.
- Scutum Republicano
-
- Período y Uso Típico: República Media y Tardía.
- Forma y Características: Ovalado y convexo/curvado. Gran tamaño, cubriendo del hombro a la rodilla.
- Dimensiones y Peso Aproximado: 4 pies de largo (1.2 m), 2.5 pies de ancho. Peso: 7 a 10 kg.
- Scutum Imperial
-
- Período y Uso Típico: Alto Imperio (S. I-III d.C.).
- Forma y Características: Rectangular, semicilíndrico (forma de teja), curvo. Ofrecía máxima protección.
- Dimensiones y Peso Aproximado: Aproximadamente 1.2 m de alto por 0.8 m de ancho. Peso: 7 a 10 kg.
- Scutum de Kalkriese
-
- Período y Uso Típico: Época Augustea (ca. 9 d.C.).
- Forma y Características: Modelo intermedio entre el republicano y el imperial de teja, con extremos ligeramente curvos.
- Dimensiones y Peso Aproximado: Alto: 110 cm, Ancho máximo: 85 cm. Peso: 5.5 kg.
- Scutum Tardo Imperial
-
- Período y Uso Típico: Bajo Imperio (S. III-V d.C.).
- Forma y Características: Ovalado o redondo, más plano y ligero. Utilizado por la infantería móvil (comitatenses).
- Dimensiones y Peso Aproximado: Más ligeros que los modelos imperiales anteriores.
Materiales y Estructura: La Durabilidad en el Campo de Batalla

El scutum se fabricaba con una base de varias capas de madera de álamo o tilo, unidas con pegamento animal y con el grano en diferentes direcciones para una resistencia óptima. Su superficie exterior se cubría con lino o cuero y se pintaba con los diseños distintivos de cada unidad.
- Refuerzos: Los bordes se reforzaban con metal (hierro o bronce) en la mayoría de los modelos imperiales, aunque los scuta de Dura Europos y otros tardíos usaban cuero para este propósito.
- Umbo: El componente central era un umbo metálico (semiesférico o cónico), crucial para desviar golpes y servir como arma ofensiva.
- Spina: En el scutum republicano, un nervio central de madera, llamado spina, recorría verticalmente el escudo, dándole consistencia y ensanchándose para el agarre.
- Agarre: Se empuñaba con una sola manilla central horizontal, lo que facilitaba su uso activo en el combate cuerpo a cuerpo, a diferencia de los escudos griegos.
El peso del scutum variaba, desde 7-10 kg en la República hasta 5,5-7,5 kg en el Imperio, reflejando mejoras en los materiales y el diseño, siempre buscando el equilibrio entre protección y maniobrabilidad.
Más Allá del Scutum Legionario: Parma y Otros Escudos
No todos los soldados romanos portaban el imponente scutum. El Parma, un escudo más pequeño, plano y circular, era el elegido por la caballería y las tropas ligeras, como los velites y los auxiliares, que necesitaban mayor movilidad. Los portaestandartes (signifers) también utilizaban el parma circular, y los oficiales superiores solían portar el Parma Equestris como arma de parada.

Uso Táctico en las Legiones: El Arte de la Guerra con Escudo
El scutum no era simplemente un elemento defensivo, sino el eje central de las tácticas militares romanas, una herramienta que convertía a las legiones en una maquinaria de guerra imparable.
Doble Función: Protección y Ataque
- Defensiva: Su tamaño y curvatura ofrecían una cobertura casi total al soldado, protegiendo eficazmente el flanco izquierdo y desviando proyectiles, superando en flexibilidad al hoplón griego.
- Ofensiva: Era una herramienta activa de combate. Se usaba para desequilibrar al enemigo, creando aberturas para el golpe fatal del gladius o la spatha. El umbo central era crucial para empujar, desequilibrar o golpear directamente al adversario, transformando el escudo en un arma contundente más allá de su función primaria de protección.
La Inigualable Formación Testudo: La Fortaleza de las Tortugas
La Testudo o «tortuga» es, quizás, la formación más icónica asociada al scutum.
- Propósito: Una formación defensiva impenetrable, ideada para proteger a los legionarios de proyectiles enemigos durante un avance bajo una lluvia de flechas o durante un asedio.
- Estructura: Los soldados se agrupaban estrechamente con sus scuta alineados hombro con hombro, sostenidos por encima de las cabezas y solapados como tejas, creando un caparazón virtualmente inexpugnable. Los escudos laterales y traseros se orientaban horizontalmente para cubrir los flancos.
- Eficacia Táctica: El diseño semicilíndrico del scutum facilitaba que los escudos encajaran perfectamente, impidiendo deslizamientos. Esta impenetrable barrera permitía a los romanos superar empalizadas o muros de 2-3 metros, demostrando una flexibilidad táctica asombrosa.
Identidad y Cohesión en el Campo de Batalla
El scutum era también un poderoso símbolo de identidad para el legionario. Decorados con insignias y colores distintivos de cada unidad militar, los escudos romanos permitían el reconocimiento y fomentaban la cohesión del grupo. En ellos se grababa el nombre del soldado, la centuria y la legión a la que pertenecía. Este detalle, narrado por historiadores como Vegecio, subraya la importancia de este escudo no solo como herramienta de guerra, sino como un elemento vital en la moral y el espíritu de un ejército.
Incluso en la decadencia del Imperio Romano, en el siglo IV d.C., la dificultad para reunir los recursos económicos y profesionales llevó a la simplificación de los diseños. El abandono de la disciplina y el predominio de tropas mercenarias hicieron menos viable el uso de formaciones cerradas, lo que llevó al reemplazo gradual del gran escudo rectangular por escudos más sencillos y redondos, parecidos al parma.
Aclarando dudas sobre el scutum romano
¿Cuáles fueron las principales diferencias entre el scutum republicano y el imperial?

Las principales diferencias entre el scutum republicano y el imperial se pueden resumir de la siguiente manera:
- Forma y Diseño: El scutum republicano era más ovalado, mientras que el imperial asumió una forma rectangular semicilíndrica. La evolución durante el Imperio eliminó la protuberancia central del scutum republicano.
- Materiales y Construcción: El scutum imperial estaba hecho de varias capas de madera ligera y resistente, sujeto a un armazón de madera o latón. En la República, el borde estaba forrado con cuero, mientras que en el Imperio se utilizó latón hasta el bajo Imperio.
- Decoración: Los scuta republicanos podían tener decoraciones más variadas, mientras que los imperiales eran más estandarizados en su diseño y decoración.
- Uso Táctico: Aunque ambos se utilizaban para formaciones defensivas, el diseño del scutum imperial permitía una mayor eficacia en la formación de murallas móviles durante el Imperio.
¿Cómo influyó el diseño del scutum en las tácticas de combate de los legionarios?
El diseño del scutum, un escudo grande, curvado y rectangular, influyó directamente en las tácticas de combate de los legionarios al permitir formaciones compactas y altamente efectivas como la testudo (formación en tortuga), donde los escudos se superponían para ofrecer protección colectiva contra proyectiles y ataques frontales. Su gran tamaño cubría desde el hombro a la rodilla, proporcionando una defensa amplia y permitiendo a los soldados avanzar protegidos en bloque compacto.
Además, la curvatura del scutum desviaba golpes y proyectiles, mientras que el umbo metálico central servía como una herramienta ofensiva para empujar y aturdir al enemigo antes del ataque con el gladius. Los bordes reforzados del escudo también podían usarse para golpear, combinando defensa y ataque en el combate cuerpo a cuerpo. Estas características convirtieron al scutum en un elemento esencial para la maniobrabilidad táctica, protección individual y coordinación grupal en el ejército romano.
¿Qué materiales se utilizaban para fabricar el scutum y cómo afectaban su durabilidad?

El scutum romano se fabricaba principalmente con varias capas de madera unidas mediante cola animal, usualmente de maderas ligeras como sauce, álamo, tilo, abedul, saúco o aliso, que se curvaban y pegaban para formar una estructura sólida pero no pesada. Esta base de madera se revestía con cuero o lino y a veces se aplicaba una fina lámina de bronce o hierro en los bordes para reforzar la estructura. El escudo tenía en el centro un umbo metálico de hierro o una aleación de cobre para proteger la mano y servir de refuerzo estructural.
Esta combinación de materiales hacía al scutum lo suficientemente ligero para su transporte en largas marchas (entre 5,5 y 7,5 kg) y al mismo tiempo resistente a golpes y proyectiles. La curvatura y el revestimiento metálico ayudaban a distribuir y absorber impactos, aumentando su durabilidad y eficacia en combate.
Esta combinación de materiales proporcionaba al scutum una durabilidad adecuada para el uso intenso en la guerra, combinando protección con maniobrabilidad.
¿Cómo evolucionó el scutum a lo largo de los siglos y qué factores lo motivaron?
El scutum evolucionó desde un escudo ovalado y curvado en la República (siglo III a.C.) hacia un modelo rectangular, cóncavo y más estilizado en el Imperio Romano (siglo I al II d.C.). Este diseño rectangular se mantuvo como standard debido a su eficacia en formaciones cerradas, como la famosa «testudo» o formación en tortuga, proporcionando gran protección y permitiendo tácticas colectivas defensivas. Su construcción combinaba madera laminada, cuero y refuerzos metálicos, con un umbo central que también servía como arma ofensiva.
A partir del siglo IV d.C., debido a la crisis económica y organizativa del Imperio, se produjo un retroceso en la complejidad y tamaño del scutum. La pérdida de disciplina y el predominio de tropas mercenarias hicieron menos viable el uso de formaciones cerradas, motivo por el que el escudo rectangular grande fue sustituido por escudos más simples y redondos, similares al parma, más fáciles de fabricar y usar individualmente.
Los factores motivadores de esta evolución fueron principalmente:
- La adaptación a tácticas militares cambiantes, pasando de combates más abiertos a formaciones densas y viceversa.
- Innovaciones tecnológicas y materiales para optimizar peso, resistencia y funcionalidad.
- Cambios socioeconómicos y organizativos del ejército romano, especialmente tras la crisis del siglo III, que limitaron recursos y disciplina.
Por ello, el scutum evolucionó hacia formas más simples en la época tardía, adaptándose a nuevas tácticas y limitaciones del Imperio.
¿Qué papel jugaba el umbo en el uso táctico del scutum?
El umbo en el scutum romano cumplía una función dual: defensiva y ofensiva. Por un lado, reforzaba el centro del escudo y protegía la mano del legionario frente a impactos directos. Por otro, era una herramienta de contacto ofensivo: los soldados lo usaban para empujar, golpear y desestabilizar al enemigo, creando aperturas que facilitaban su próximo ataque con el gladius. Así, el umbo convertía al escudo en un arma activa, permitiendo desequilibrar al rival y mantener la iniciativa en el combate cuerpo a cuerpo.
El scutum romano fue mucho más que un simple escudo; fue un estandarte de la ingeniosidad, la disciplina y el poderío militar de Roma. Desde sus humildes orígenes hasta convertirse en el símbolo de la invencible legión, este escudo protegió a los hombres que forjaron un imperio, demostrando que la verdadera fuerza reside tanto en la defensa inquebrantable como en el ataque astuto. Cada réplica de scutum que hoy puedes encontrar es un eco de esa grandeza, una ventana a una era donde el acero y la habilidad decidían el destino del mundo.








