Según el Museo Arqueológico Nacional, esta pieza fue encontrada en la Necrópolis del Val, Alpanseque, de Arcos de Jalón, en Soria, sepultura 10, calle II. Y el MAN en su descripción dice:
“Las espadas con el pomo formado por una ancha lengüeta y su remate en forma de frontón semicircular, se consideran las más antiguas entre las espadas ibéricas y celtibéricas, con antecedentes en el Mediterráneo central. Las ibéricas son ligeramente anteriores a las meseteñas y su estructura perviviría, surgiendo formas híbridas de frontón y antenas.”
- GUARNICIÓN: de hierro. Puño con perfil bicóncavo, atravesado por una espiga que, en el final superior, luce un pomo en forma de frontón semicircular conservando la encimera sobresaliente del
- mismo. Este tipo de pomo da el nombre al arma.
- HOJA: de hierro. Recta, ancha y con nervaduras. Formato en disminución hasta llegar a una punta
- fina y con filos a ambos lados.
- VAINA: de cuero o madera, material deteriorado con el paso del tiempo. En la parte superior, un
- ancho brocal con anilla lateral. Toda ella con contorno de hierro hasta la contera, que es circular.
- Está sujeta por dos abrazaderas con sus respectivas anillas para colgar el arma al cinto.


Espada de Frontón, cultura Celtibérica (500-300 a.C./500-300 b.C.)
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Autor: Vicente Toledo Momparler (espadólogo)