¿Cómo una ciudad del Lacio articuló durante siglos una máquina de guerra tan eficiente que redefinió la geografía del Mediterráneo? La respuesta reside en una mezcla de disciplina, organización jerárquica y adaptabilidad táctica: la estructura del ejército romano no fue fruto del azar sino de una ingeniería social y militar que convirtió a cada legionario en parte de un engranaje casi imparable.
Tabla de contenidos
- Evolución estructural y jerarquía del ejército romano (resumen cronológico)
- La legión: columna vertebral del ejército romano
- Jerarquía y carreras: quién manda y por qué
- La trayectoria del soldado: desde tirón hasta primus pilus
- Formaciones de combate y doctrinas: de la triplex acies al manípulo
- Auxilia y caballería: el complemento imprescindible
- Rangos, cargos y funciones: un inventario práctico
- Logística, campamentos y movilidad
- Formación y entrenamiento
- Antes y después de Cayo Mario: estructura comparada
- Armas, estandartes y réplicas: cómo la historia vive hoy
- Aclarando dudas sobre la organización de la legión romana y sus tácticas
- Legado y lecciones prácticas para el estudioso moderno
Evolución estructural y jerarquía del ejército romano (resumen cronológico)
Antes de entrar en la anatomía de sus unidades y rangos, conviene situar en el tiempo la transformación de esa organización. La estructura que conocemos no surge de golpe: es el resultado de reformas, crisis y adaptaciones que van desde la República temprana hasta la Tardoantigüedad.
| Período / Fecha | Evento |
|---|---|
| 1. República Romana Temprana (antes de 107 a.C.) | |
| Reclutamiento y base social | Servicio militar ligado a la ciudadanía y a la propiedad de tierras; ejército como milicia reclutada en tiempos de guerra. |
| Estructura en batalla | Infantería pesada organizada en tres líneas por edad y experiencia: hastati (primera línea), principes (segunda) y triarii (tercera). |
| Subunidades pre-Mario | Contubernium (8 legionarios, liderados por un decanus); manipulus (≈120 hombres, 60 para triarii); legión = 60 manipuli y 10 turmae de caballería; turmae ~32 jinetes. |
| Auxiliares republicanos | Fuerzas no italianas reunidas ad hoc, a menudo bajo sus propios líderes y disueltas tras campañas. |
| 2. Transformación a ejército profesional (finales s. II a.C. – Principado) | |
| Cayo Mario (reformas, 107 a.C.) | Abolición efectiva del requisito de propiedad para alistarse; incorporación de proletarii, creación de ejército profesional y permanente con paga y promesa de tierras al licenciarse. |
| Impacto social y militar | Uniformización del equipamiento y consolidación del concepto de legión profesional; mayor dependencia de los comandantes para recompensas. |
| Fin de la República (30 a.C.) | Tras las guerras civiles Augusto reduce y reorganiza tropas extranjeras, licencia las menos fiables y retiene unidades auxiliares profesionales como núcleo. |
| 3. Alto Imperio: organización de Augusto (27 a.C. – s. I d.C.) | |
| Reorganización general | Augusto consolida el ejército permanente; reducción de legiones de ≈60 a 28; regulación de carreras militares. |
| Guardias y fuerzas urbanas | Creación de las Cohortes Pretorianas como guardia imperial; Cohortes Urbanas y Cohortes de Vigilantes. |
| Estructura de mando y cursus honorum | Legatus legionis (senatorial) como comandante de legión; tribunus laticlavius y tribuni angusticlavii como oficiales superiores. |
| Creación formal de los auxilia | Unidades permanentes de no ciudadanos (alae de caballería y cohortes de infantería, ≈480 hombres); servicio con recompensa de ciudadanía al licenciarse. |
| Specialistas e immunes | Introducción de immunes y consolidación de suboficiales clave: centuriones y el primus pilus como máxima graduación. |
| 4. Siglos I–II d.C. (expansión y especialización) | |
| Dinastía Flavia (finales s. I) | Creación de flotas fluviales; sedentarización de tropas en fronteras; ejército cada vez más permanente. |
| Trajano y Adriano | Aparición de numeri y numerus; reclutamiento regional y mayor especialización auxiliar (arqueros, jinetes, tropas pesadas). |
| 5. Siglo III y reformas de los Severos (crisis y adaptación) | |
| Septimio Severo | Reforma de la guardia pretoriana y uso creciente de prefectos ecuestres en legiones nuevas; permisividad del matrimonio de soldados. |
| Galieno | Creación de reservas montadas: proto-comitatenses y fuerza móvil detrás de las fronteras. |
| 6. Tardoantigüedad: Diocleciano y Constantino (s. IV d.C.) | |
| Reestructuración general | Clasificación de tropas en praesentales, comitatenses y limitanei; desaparición gradual de las formaciones tradicionales en favor de unidades más pequeñas. |
La legión: columna vertebral del ejército romano
Si tuviéramos que describir la legión con una imagen épica diríamos que era un castillo móvil compuesto por miles de hombres, estandartes y reglas. En su máximo apogeo la legión era una institución policéntrica: militar, social y administrativa. Sus cifras variaron según época, pero en el siglo I a.C. una legión completa rondaba los 5.120 hombres, divididos en diez cohortes.

Composición y subunidades
La legión se articulará en subunidades jerarquizadas y repetibles: contubernium, centuria, manipulus (en épocas anteriores), cohorte y, por encima de todo, la legio. Cada una de estas piezas tenía una función táctica, logística y social.
- Contubernium: 8 legionarios que compartían tienda y labores cotidianas.
- Centuria: ~80 hombres comandados por un centurión; unidad táctico-administrativa básica.
- Cohorte: en la legión imperial ≈480 hombres divididos en 6 centurias; la primera cohorte era doble en tamaño y prestigio.
- Legión: 9 cohortes estándar más la primera cohorte, con mando del legatus legionis.
Cuadro resumido: tamaños y funciones
| Unidad | Soldados aprox. | Función |
|---|---|---|
| Contubernium | 8 | Vivir y operar como pequeña célula de combate |
| Centuria | ~80 | Unidad básica de maniobra y disciplina |
| Cohorte | ~480 (Primera cohorte ~800) | Bloque operativo táctico y administrativo |
| Legión | ~5.000 | Operaciones autónomas, asedios, conquistas |
Esta escala repetitiva permitía que un centurión supiera exactamente lo que debía exigir a su centuria y que, al subir en la jerarquía, las responsabilidades se multiplicaran pero la lógica organizativa se mantuviera.
Jerarquía y carreras: quién manda y por qué
Al tope de la cadena de mando, en tiempo de Imperio, el Emperador era el comandante supremo. Bajo él, el sistema mezclaba mando senatorial y ecuestre, con cargos profesionales. En las provincias, un Legatus ejercía el mando regional sobre varias legiones; en Roma, la Guardia Pretoriana protegía al príncipe y actuaba como palanca política.

Oficialidad y suboficiales
- Legatus legionis: comandante de legión (rangos sénior, frecuentemente senatoriales).
- Tribunus militum: oficiales subordinados, algunos de rango senatorial (laticlavius) y otros ecuestres (angusticlavii).
- Praefectus castrorum: responsable del campamento y logística, normalmente un ex-primus pilus.
- Centuriones: columna vertebral del mando; cada centuria tenía un centurión, y el primus pilus era el centurión más veterano de la legión.
Los centuriones no eran meros capitanes: ejercían disciplina, instrucción y liderazgo en primera línea. Sus decisiones podían determinar el curso de una batalla.
La trayectoria del soldado: desde tirón hasta primus pilus
Un joven ingresaba como tirón (recluta) y, tras un periodo de instrucción, pasaba a miles (legionario raso). La progresión dependía de méritos, antigüedad, y habilidad.
- Miles (miles gregarius): soldado raso.
- Immunes: especialistas exentos de las tareas comunes (artilleros, médicos, topógrafos).
- Principales: suboficiales como el signifer o el optio, con paga mayor.
- Centurio: mando de centuria; las primeras cohortes agrupaban a los centuriones más prestigiosos.
El avance podía conceder distinciones como sesquiplicarii o duplicarii (pagas aumentadas). Para un soldado, alcanzar el cargo de primus pilus era la cima de una carrera militar distinguida.
Formaciones de combate y doctrinas: de la triplex acies al manípulo
La táctica republicana clásica se articularía en la triplex acies: hastati en primera línea, principes en segunda y triarii en tercera. Cada línea tenía distinto papel y experiencia.

Manípulos y flexibilidad
La innovación crucial fue el uso del manípulo, pequeñas unidades móviles capaces de maniobrar de forma independiente. Este sistema reemplazó la falange rígida y ofreció maniobrabilidad, permitiendo a Roma adaptarse a terrenos variados y enemigos diversos.
- Manípulo: ≈120 hombres en la época republicana (≠ triarii).
- Vexillatio: destacamentos temporales que elevaban la capacidad operativa sin desestructurar la legión.
Auxilia y caballería: el complemento imprescindible
Los auxilia (cohortes de infantería y alae de caballería) eran tropas no ciudadanas que aportaban especialidades: arqueros, honderos, jinetes ligeros o pesados. Sus comandantes podían ser praefecti o decuriones, y el servicio a menudo conllevaba la ciudadanía al licenciarse.

La marina romana
La flota se organizaba con lógicas similares: cada navis tenía un comandante con rango equivalente a centurión, y un prefecto (almirante) supervisaba las operaciones mayores. Las flotas eran fundamentales en campañas anfibias y en controlar rutas marítimas.
Rangos, cargos y funciones: un inventario práctico
Para comprender la complejidad jerárquica, a continuación se presenta un catálogo de cargos y funciones que existieron en distintos momentos del ejército romano. Este listado es útil para entender la diversidad de roles que coexistían.
| Puesto | Descripción |
|---|---|
| Actuarius | Militar o funcionario de campamento. |
| Adiutor | Ayudante o asistente de campamento o cuartel general u oficial ecuestre. |
| Aeneator | Músico militar. |
| Agrimensor | Topógrafo militar (un tipo de immunes). |
| Aquilifer | Portador del águila legionaria. |
| Alaris | Caballero que sirve en una ala. |
| Architecti | Ingeniero de construcción o armamento. |
| Armicustos | Soldado encargado de la administración y el suministro de armas y equipos. Intendente. |
| Ballistarius | Artillero que manejaba la balista (un tipo de immunes). |
| Beneficiarius | Soldado que realiza una tarea extraordinaria, como policía militar o una tarea especial. |
| Bucinator | Trompetero o corneta (de buccina). |
| Cacula | Sirviente o esclavo de un soldado. |
| Capsarior | Enfermero auxiliar. |
| Causarius | Soldado dispensado por heridas u otras razones médicas. |
| Centurion | Grado de oficial, generalmente uno por cada 80 soldados, a cargo de una centuria. |
| Clinicus | Médico. |
| Cornicen | Suboficial músico del cornu. |
| Cornicularius | Suboficial al frente de las tareas administrativas y contables. |
| Doctor | Instructor de cualquier oficio, desde armas hasta música militar. |
| Draconarius | Portador de un estandarte de caballería. |
| Decurion | Jefe de diez soldados o decuria o de tropa de caballería (14-30 hombres). |
| Decanus | Originalmente, jefe de un contubernium, escuadrón de ocho legionarios. |
| Discens | Miles en instrucción para una posición de immunis. |
| Dux | General a cargo de dos o más legiones. |
| Duumviri navales | Dos hombres elegidos para equipar y reparar la armada romana. |
| Equites singulares Augusti | Unidad de caballería de élite encargada de proteger a los emperadores. |
| Evocatus | Soldado que se había licenciado y se volvió a alistar voluntariamente. |
| Evocatus Augusti | Soldado de la guardia pretoriana que se volvió a alistar. |
| Frumentarii | Oficiales que actuaban como servicio secreto en los siglos II–III. |
| Hastatus | Soldados más jóvenes en la infantería pesada republicana. |
| Hastatus Prior y Posterior | Centuriones y lugartenientes respectivos. |
| Hastiliarius | Instructor de armas. |
| Imaginifer | Portador de la imago del emperador. |
| Immunes | Especialistas exentos de ciertas tareas rutinarias. |
| Katepano | Alto oficial bizantino. |
| Legatus legionis | Oficial de alto rango senatorial. |
| Legatus pro praetore | Gobernador provincial con legiones a su mando. |
| Legionarius | Infantería pesada del periodo tardío republicano y alto imperio. |
| Magister militum | Alto jefe militar en el Imperio tardío. |
| Medicus | Médico con especializaciones. |
| Megas doux | Comandante en jefe de la armada bizantina. |
| Miles o Miles Gregarius | Soldado básico. |
| Numerus | Unidad de aliados bárbaros. |
| Optio | Suboficial, lugarteniente del centurión. |
| Pedites | Infantería de la época de los reyes. |
| Peditatus | Término para soldado de infantería del Imperio. |
| Pilus Prior y Posterior | Centurión mayor y su lugarteniente. |
| Praefectus castrorum | Prefecto del campamento. |
| Praefectus Cohortis | Comandante de una cohorte. |
| Praefectus legionis agens vice legati | Oficial que ejercía el mando en ausencia del legatus. |
| Praetoriae (cohortes praetoriae) | Guardia imperial. |
| Primus Ordinis | Comandante de cada centuria en la primera cohorte. |
| Primus pilus | Centurión al mando de la primera cohorte y centurión mayor de la legión. |
| Princeps | Soldado de la época anterior a Mario. |
| Principes | Centuriones de principios de formación. |
| Protectores Augusti Nostri | Orden honorífica para oficiales leales. |
| Quaestionarius | Interrogador. |
| Retentus | Soldado mantenido en activo tras licenciamiento. |
| Rorarii | Reserva del ejército antiguo. |
| Sagittarii | Arqueros. |
| Salararius | Soldado con condiciones especiales. |
| Scholae Palatinae | Tropa de élite creada por Constantino. |
| Scorpionarius | Artillero de scorpios. |
| Signifer | Portaestandarte. |
| Socii | Tropas aliadas en la era previa a Mario. |
| Speculatores y Exploratores | Reconocimiento. |
| Supernumerarii | Infantería ligera. |
| Strategos | Gobernador militar y civil bizantino. |
| Stratelates | Traducción griega para magister militum. |
| Stratopedarches | Prefecto de campamento. |
| Tablifer | Portaestandarte de caballería. |
| Tesserarius | Oficial encargado de seguridad. |
| Tirones | Reclutas. |
| Triarii | Lanceros veteranos. |
| Tribuni angusticlavii y tribunus militum | Tribunos militares de rango diverso. |
| Tubicen | Trompetero. |
| Urbanae | Fuerza policial de Roma. |
| Velites | Infantería ligera republicana. |
| Venator | Cazador. |
| Vexillarius | Portador de un vexillum. |
Logística, campamentos y movilidad
La capacidad logística fue otra columna del éxito romano. Cada legión era capaz de edificar en pocas horas un campamento fortificado con calles, talleres y defensas. Esto permitía operaciones prolongadas y protegía la línea de suministros. El praefectus castrorum supervisaba esta compleja ingeniería cotidiana.

Ingeniería militar
Ingenieros y arquitecti construían puentes, torres de asedio y fortificaciones: la guerra romana combinaba músculo con técnica. Esta sinergia entre soldados y especialistas (ballistarii, scorpionarii) potenció asedios y maniobras estratégicas.
Formación y entrenamiento
El entrenamiento transformaba reclutas en soldados: maratones de marcha, uso del pilum y el gladius, maniobras de manipular y disciplina campal. Centuriones y campidoctores instruían con disciplina férrea, preparando a sus hombres para resistir presión y caos.
Antes y después de Cayo Mario: estructura comparada
Antes de Mario la legión se organizaba alrededor del manipulus; después de sus reformas, la cohorte pasó a ser el centro de gravedad. Esta transición ejemplifica cómo Roma prefería la reforma pragmática para resolver problemas reales en el campo de batalla.
| Aspecto | Antes de Cayo Mario | Después de Cayo Mario |
|---|---|---|
| Unidad básica | Manipulus | Cohorte/Centuria |
| Composición | Manípulos de 120 (≈) | Cohortes de ≈480, primera cohorte doble |
| Reclutamiento | Milicia ligada a propiedad | Profesional, sin requisito de riqueza |
Armas, estandartes y réplicas: cómo la historia vive hoy
La iconografía militar romana —espadas, escudos, cascos y estandartes— no es sólo una estética; es un registro operativo. Las réplicas modernas ayudan a comprender proporciones, ergonomía y simbología de la legión.
Espadas romanas
Escudos romanos
Cascos romanos
Estandartes romanos
Aclarando dudas sobre la organización de la legión romana y sus tácticas
¿Cómo se organizaban las cohortes dentro de una legión romana?
Las cohortes dentro de una legión romana se organizaban en general en diez cohortes. La primera cohorte era la más importante y estaba compuesta por cerca de 800 hombres, divididos en cinco centurias; esta cohorte incluía a las tropas de élite y estaba comandada por el Primus Pilus, el centurión más veterano y prestigioso. Las otras nueve cohortes tenían alrededor de 480 soldados cada una, formadas por seis centurias cada una, y estaban compuestas por tropas de diversa experiencia y calidad.
Cada centuria estaba mandada por un centurión, y la jerarquía de los centuriones seguía un orden específico dentro de la cohorte. En conjunto, la organización buscaba un equilibrio en batalla, alternando cohortes fuertes con cohortes menos experimentadas para mantener la moral y eficiencia combativa.
- Legión típica: 10 cohortes
- Cohorte I: ~800 hombres, 5 centurias, tropas de élite, mando del Primus Pilus
- Cohortes II a X: ~480 hombres cada una, 6 centurias por cohorte
- Cada centuria: ~80 hombres, mandada por un centurión
- Jerarquía rígida y función táctica en batalla
Esta estructura permitía flexibilidad táctica y un mando escalonado dentro de la legión.
¿Qué diferencias existían entre los hastati, los princeps y los triarii?
Las diferencias entre los hastati, los princeps y los triarii eran principalmente funcionales, de experiencia y armamento dentro de la legión romana:
- Hastati: Eran los soldados más jóvenes y menos experimentados que formaban la primera línea de batalla. Inicialmente armados con lanzas, pronto usaron el gladius y el pilum. Su función era el primer choque con el enemigo. Llevaban armaduras ligeras y el escudo scutum.
- Principes: Eran soldados más veteranos que componían la segunda línea de batalla. Armados similarmente con gladius y pilum, su equipamiento era de mayor calidad para resistir y cerrar las brechas dejadas por los hastati.
- Triarii: Eran los soldados más experimentados y veteranos, formando la tercera y última línea de defensa. Su armamento principal incluía la hasta y el gladius. Entraban en combate solo cuando las dos primeras líneas no podían detener al enemigo.
En consecuencia, la organización era escalonada: los hastati en el choque inicial, los principes sostienen y refuerzan, y los triarii actúan como última línea en situaciones críticas.
¿Cuál era el papel de los centuriones en la estructura del ejército romano?
El papel de los centuriones en el ejército romano era ser los oficiales al mando directo de una unidad llamada centuria, compuesta aproximadamente por 100 soldados. Eran responsables del entrenamiento, disciplina, supervisión, asignación de tareas y mantenimiento del orden entre sus hombres. Además, llevaban a cabo funciones administrativas y logísticas, como supervisar suministros y la construcción dentro del campamento. En combate, los centuriones debían mostrar valor y liderazgo, manteniéndose en la primera línea para animar a sus tropas. Eran una figura clave para la eficacia, cohesión y capacidad operativa de la legión.
¿Cómo se seleccionaban y entrenaban los soldados para las diferentes clases del ejército romano?
Los soldados del ejército romano se seleccionaban inicialmente según criterios de ciudadanía, edad y salud física, con prioridad a quienes tenían suficiente patrimonio en la República temprana. Tras reformas como las de Mario, se incorporaron ciudadanos más pobres y no ciudadanos para las tropas auxiliares, abriéndose a una base más amplia y profesionalizada. El entrenamiento era intensivo y metódico, diseñado para transformar ciudadanos comunes en soldados disciplinados y eficaces, e incluía acondicionamiento físico, dominio de armas, formación táctica, construcción de campamentos y trabajos de ingeniería básica.
¿Qué innovaciones tácticas introdujo el ejército romano en comparación con otros ejércitos de su época?
El ejército romano introdujo varias innovaciones tácticas clave: la táctica del manípulo, el uso de la cohorte como unidad central, la formación en triplex acies y una gran capacidad de adaptación que combinaba logística, tecnología de asedio y maniobra móvil. Estas innovaciones marcaron una diferencia significativa frente a ejércitos contemporáneos más rígidos y menos coordinados.
| Tipo | Características principales | Uso recomendado |
|---|---|---|
| Aceite mineral | Alta penetración, no se degrada ni atrae suciedad | Protección regular y mantenimiento |
| Aceite de camelia | Natural, libre de ácidos, no volátil | Protección antioxidante, lubricación |
| Grasa de litio | Densa, duradera, no se evapora | Almacenamiento prolongado, protección |
- Aceite mineral
-
- Característica principal: Alta penetración, no se degrada ni atrae suciedad
- Uso recomendado: Protección regular y mantenimiento
- Aceite de camelia
-
- Característica principal: Natural, libre de ácidos, no volátil
- Uso recomendado: Protección antioxidante, lubricación
- Grasa de litio
-
- Característica principal: Densa, duradera, no se evapora
- Uso recomendado: Almacenamiento prolongado, protección
Legado y lecciones prácticas para el estudioso moderno

El ejército romano dejó lecciones sobre cómo combinar organización jerárquica con flexibilidad táctica. Su estructura permitía que unidades pequeñas actuaran de forma autónoma pero dentro de un marco de mando preciso: la clave no estaba en el número, sino en la coherencia del sistema.
Guía rápida para estudiar unidades romanas
- Comienza por la centuria: su liderazgo y función táctica explican gran parte del funcionamiento.
- Estudia la evolución: comparar antes y después de Mario aclara por qué Roma cambió sus prácticas.
- Observa la logística: la capacidad de fortificar y moverse marcó la ventaja estratégica.
La estructura y la jerarquía del ejército romano combinaban tradición y reforma, imponiendo disciplina y permitiendo innovación. Si te interesa comprender cómo una organización puede mantener la coherencia operativa durante siglos, estudiar la legión romana ofrece respuestas valiosas y sorprendentes.
VER ESPADAS ROMANAS | VER ESCUDOS ROMANOS | VER CASCOS ROMANOS | VER BRAZALETES ROMANOS | VER CINTURONES ROMANOS | VER DAGAS ROMANAS | VER ESTANDARTES ROMANOS








