Alonso de Sahagún, “el Viejo”, fue apodado así para diferenciarlo de su hijo llamado igual y denominado “el Mozo” y de sus otros dos hijos Juan y Luis. Fue un espadero que forjó en Toledo y vivió en el siglo XVI pero existen trabajos suyos fechados entre 1533 y 1570. Algunos autores lo han llamado “el Rafael” de los espaderos.
- GUARNICIÓN: de hierro damasquinado de oro y plata con decoración de vástagos y rosetas. Pomo ovoidal con una perilla muy saliente. Puño ahusado y alambrado con dos diminutas virolas. Dos gavilanes largos en forma de espátula, horizontales y, en su final, ligeramente vueltos en sentido contrario. Dos puentes horizontales y dos verticales en forma de patillas que cubren el recazo, terminando éste, en dos pequeñas cazoletas. Aunque esta última pieza protectora se le atribuyó a Papperheimer, aquí se demuestra su anterior utilización por armeros españoles.
- HOJA: tan excelente como la guarnición. Recta, con un ancho canal donde destaca la inscripción “SAHAGÚN-EL VIEJO”, en el primer tercio. El resto, a tres mesas y dos filos.



Espada Cazoletas y Puentes, Alonso de Sahagún, el Viejo (siglo XVI)
INSTITUTO VALENCIA DE DON JUAN
Autor: Vicente Toledo Momparler (espadólogo)
VER RÉPLICAS DE ESPADAS DE CAZOLETA