¿Alguna vez te has preguntado cómo los hombres y mujeres de la Edad Media guardaban sus pertenencias? En una época sin bolsillos como los conocemos hoy, el bolso no era un simple accesorio, era una extensión vital del individuo, un reflejo de su estatus y un compañero indispensable en la vida cotidiana. Adéntrate con nosotros en el fascinante mundo de los bolsos medievales y descubre los cinco tipos esenciales que todo entusiasta de la recreación histórica debe conocer para completar su atuendo con autenticidad y estilo.
Tabla de contenidos
La Evolución del Bolso Medieval: Una Mirada a Través del Tiempo
Los bolsos y monederos fueron un complemento imprescindible desde los primeros días de la Alta Edad Media hasta el final de la época. Su función y diseño evolucionaron junto con la sociedad, adaptándose a las necesidades y modas de cada siglo. Desde los sencillos pouchs celtas hasta las elaboradas limosneras, cada pieza tiene una historia que contar.
| Época | Evento | 
|---|---|
| Alta Edad Media (s. V–VIII) | |
| Pouch céltico / primeros sacos | Uso de pequeños sacos colgados del cinturón fabricados en piel o lana (pouch). Guardaban enseres personales (joyas, cosméticos). Indican la continuidad del uso de bolsas ante la ausencia general de bolsillos. | 
| Periodo Vikingo / s. IX | |
| Bolsos de Birka (s. IX) | Ejemplo arqueológico: bolso vikingo de cuero marrón de porcino (≈18×23 cm) que se cerraba con correa. Muestra técnicas de corte y costura en cuero para bolsas utilitarias. | 
| Finales de la Alta Edad Media – comienzos de la Baja Edad Media (s. X–XI) | |
| Escrinio de peregrino | Aparición y generalización de bolsas/mochilas de peregrino (escrinio) colgadas del cuello, conteniendo comida, ropa, utensilios, dinero y ex-votos. Elemento distintivo del peregrino medieval, frecuente durante los grandes flujos de peregrinación (s. XI–XIII en adelante). | 
| Alta Baja Edad Media (s. XII) | |
| Representaciones iniciales de limosneras | Iconografía medieval temprana muestra limosneras colgando del cinturón (ej. efigie de la reina Berengaria, esposa de Ricardo I). Indica el uso visible del bolso en contextos nobiliarios y religiosos. | 
| Pleno siglo XIII | |
| Limosnera: función y lujo (s. XIII) | La limosnera, símbolo emblemático, se utiliza tanto para recoger limosnas como para guardar dinero y objetos cotidianos (rosarios, peines, pañuelos). Representaciones y descripciones más frecuentes desde el s. XIII; versiones nobles en terciopelo, seda y bordados con hilo de oro. | 
| Gipsers y menciones gremiales (s. XIII) | Monederos de cuero (gipsers) con borlas de seda y decoraciones metálicas (latoun). En París (Livre des Métiers, s. XIII–XIV) se documentan obreras de limosneras, y aparece la denominación de piezas como «sarrazinoises». | 
| Sistemas de seguridad (s. XIII) | Innovaciones para proteger el contenido: aberturas o «sangraduras» en el sobreveste que dan acceso al cinto interior donde se ataba el monedero, protegiendo frente a «cortadores de bolsas». Comienza la aplicación documentada del cuero hervido (cuir bouilli) para piezas más rígidas y decorables. | 
| Siglos XIII–XIV | |
| Tasses / Tassettes y bolsas de lujo | Bolsas más o menos grandes atadas a la cintura (tasses/tassettes) que sustituían los bolsillos. Elaboradas con sedas, hilos de plata/oro y técnicas de tapicería; a veces decoradas con emblemas heráldicos o motivos bizantinos (aves, cruces, flores de lis). | 
| Oficio de bolsera y producción textil (finales s. XIII–s. XIV–XV) | Documentación del oficio de bolsera (bursarie) desde finales del s. XIII. En la Barcelona gótica (s. XIV–XV) las bordadoras profesionales producían bolsas y gandayas (redes-tocado), usando seda y hilo de oro; la especialización revela demanda aristocrática. | 
| Siglo XIV | |
| Bolso de cinturón de cuero (s. XIV) | Documentado un tipo de bolso sujeto al cinturón por dos trabillas, asociado exclusivamente al uso masculino: los calzones ajustados impedían llevar objetos en la ropa y favorecieron el uso de bolsos colgantes. | 
| Siglo XV (y transición al XVI) | |
| Barjoletas y cierres metálicos (s. XV–XVI) | Recipientes de cuero para materiales personales (ropa, escritos, dinero, instrumental). En el sur de España (Córdoba) se exige cordobán para barjoletas; muchas se cerraban con cerraduras y candados de hierro con llave, aumentando la seguridad. | 
| Gandayas y moda tardomedieval (s. XIV–XV) | Gandayas (tocado en forma de red que a menudo se llevaba con bolsas accesorias) y bolsas finas asociadas a la moda femenina y cortesana. La ornamentación con seda, oro y piedras señala estatus. | 
| Uso generalizado y tipologías continuas (s. XI–XV) | |
| Alforjas, sacas y contenedores de transporte | Para transporte de mercancías y en viajes se emplean alforjas, costales, fardos y sacas hechos con telas bastas (jerga, sayal, estopa). Uso extendido entre mercaderes, campesinos y artesanos durante toda la Edad Media. | 
| Finales de la Edad Media: materiales y estatus (s. XIII–XV) | |
| Materiales y jerarquía social | Materiales de alto estatus: seda, terciopelo, hilo de oro y plata, pedrería y cordobán (cuero de cabra). Materiales comunes: lino, lana, algodón, piel de vaca, pieles pequeñas (conejo, cordero), madera tallada. Los colores y la complejidad del adorno distinguían inmediatamente el estatus social. | 
| Protección lingüística e histórica | El término «escarcela» tiene connotaciones medievales pese a su popularización posterior (s. XIX): originalmente aludía a una bolsa colgada en la parte delantera del cinturón, análoga a diversas monederas y bolsos medievales. | 
Los Cinco Tipos de Bolsos Medievales Esenciales para Recreadores
Sumérgete en la historia y descubre la funcionalidad y el simbolismo detrás de estos accesorios.
1. La Limosnera: Símbolo de Caridad y Estatus

La limosnera, una pequeña bolsa sujeta al cinturón, era un objeto omnipresente en la sociedad medieval. Utilizada tanto por hombres como por mujeres, su propósito original era llevar monedas para ofrecer limosnas, pero pronto trascendió esa función para guardar objetos cotidianos como rosarios, peines o pañuelos. Las versiones para la nobleza y el clero eran confeccionadas con materiales suntuosos como terciopelo y seda finamente bordados con hilos de oro y plata, reflejando el alto estatus de su portador.
2. El Bolso de Cintura (Girdle Purse): Un Accesorio Universal
El bolso de cintura, conocido como «girdle purse», era un tipo de bolsa con una o dos asas superiores diseñada específicamente para colgarse del cinturón. Su versatilidad lo hizo popular entre todas las clases sociales, aunque el material y la decoración variaban enormemente. Desde humildes versiones de cuero de vaca o ante para el campesinado, hasta elaboradas piezas de piel de ciervo o cerdo, con detalles ricos para la nobleza, estos bolsos eran un testamento de la necesidad universal de llevar consigo objetos personales.
3. Bolsos con Compartimentos Internos: la Eficiencia Medieval

La organización era clave, incluso en la Edad Media. Los bolsos con compartimentos internos, o aquellos con pequeños saquitos cosidos (pouchlets), eran muy valorados por comerciantes y artesanos para guardar monedas, sellos, o pequeños instrumentos. Estos diseños ingeniosos, a menudo hechos de piel fina de ternera o cabra, ofrecían una solución práctica para mantener los objetos importantes seguros y ordenados. Eran un accesorio común entre la creciente burguesía, que necesitaba llevar consigo herramientas y dinero de forma segura.
4. La Mochila Medieval (Escrinio de Peregrino): Compañera de Viaje
Para los viajeros, peregrinos y soldados, la mochila medieval, a menudo denominada escrinio de peregrino, era esencial. Con mayor capacidad que los bolsos de cintura y provistas de bandas para los hombros, estas mochilas de cuero resistente o lonas robustas permitían transportar cargas más pesadas durante largos trayectos, aliviando la tensión en la columna vertebral. Contenían desde comida y ropas hasta utensilios y exvotos, siendo un elemento distintivo de quienes emprendían grandes viajes.
5. El Bolso Redecilla: Elegancia para la Nobleza Femenina
Las mujeres de la nobleza medieval, siempre atentas a la moda y el lujo, se decantaban a menudo por el bolso redecilla. Estos eran delicados sacos de malla o tejido, a veces elaborados con finos hilos metálicos de hierro o bronce, y decorados con piedras preciosas o perlas. Eran perfectos para llevar objetos personales más pequeños y añadían un toque de sofisticación al atuendo. No solo eran funcionales, sino que también realzaban el estatus y la sofisticación de quien los portaba.
Materiales y Estatus Social: El Lenguaje Silencioso de los Bolsos
En el mundo medieval, el material y la ornamentación de un bolso hablaban volúmenes sobre la posición social de su dueño. Mientras que las clases más humildes optaban por piel de vaca, lino o lana, los nobles exhibían bolsos de seda, terciopelo, piel de cabra (cordobán) o piel de becerro, adornados con bordados suntuosos, hilos de oro y plata, e incluso piedras preciosas. Los colores brillantes y los intrincados diseños heráldicos también eran signos de riqueza y poder.
Despejando incógnitas sobre bolsos medievales y renacentistas
¿Cuáles son las diferencias principales entre los bolsos medievales y los bolsos renacentistas
Las principales diferencias entre los bolsos medievales y los renacentistas se reflejan en su estilo, materiales y finalidad:
- Estilo y Diseño: Los bolsos medievales eran más simples y prácticos. Con la aparición de la vestimenta ajustada, los bolsos ya no se colgaban de la cintura y se llevaban externamente, siendo comunes los «bolsos de cinturón» decorados según el estatus social. En el Renacimiento, los bolsos se convirtieron en obras de arte, con diseños más elaborados y adornos como perlas y piedras preciosas.
- Materiales: Los bolsos medievales se hacían de materiales duraderos como el cuero, mientras que los renacentistas también incluían terciopelo y otros textiles lujosos.
- Finalidad y Simbolismo: En la Edad Media, los bolsos tenían una función práctica, mientras que en el Renacimiento, también cumplían un papel simbólico y estético, reflejando la moda personal y la riqueza.
- ンジ_Boxeador: Durante el Renacimiento, los bolsos de mano se volvieron populares, reflejando el enfoque creciente en la moda personal.
¿Qué materiales eran más comunes para fabricar bolsos medievales
Los materiales más comunes para fabricar bolsos en la época medieval eran principalmente el cuero, debido a su resistencia y durabilidad, así como tejidos naturales como el algodón y el lino. También se utilizaban pieles de animales como ciervos o cerdos, especialmente en bolsos más sencillos o para personas de menos recursos. Para las clases más pudientes, los bolsos podían combinar cuero con tejidos bordados y detalles decorativos metálicos o de terciopelo.
¿Cómo se decoraban los bolsos medievales según el estatus social
Los bolsos medievales se decoraban según el estatus social de su dueño mediante una variedad de técnicas y materiales. La elección de los materiales y la decoración reflejaba la riqueza y el rango social del propietario. Por ejemplo:
- Materiales: Los bolsos de cuero curtido vegetal eran comunes entre todas las clases sociales, pero la nobleza podía optar por materiales más exóticos o lujo, como telas finas o adornos metálicos.
- Decoraciones: Las decoraciones incluían estampados en relieve, grabados, estarcidos, estampados con troqueles, diseños figurativos, y decoraciones punzadas o perforadas. Estas técnicas permitían crear patrones y motivos intrincados que simbolizaban la posición social del propietario.
- Estatus Social: La clase alta utilizaba bolsos con decoraciones más elaboradas y materiales costosos, mientras que las clases más bajas optaban por diseños más simples y materiales accesibles. Los adornos metálicos, como broches y cierres, también indicaban estatus social, reservándose los más intrincados para la nobleza.
En general, la decoración de los bolsos medievales era un lenguaje silencioso que hablaba de la riqueza y la posición social de su dueño en la sociedad medieval.
¿Qué tipos de bolsos eran más populares entre los hombres y las mujeres durante la Edad Media

Durante la Edad Media, tanto hombres como mujeres utilizaban principalmente bolsos pequeños o bolsas de cinturón, ya que la ropa en general no tenía bolsillos. Los hombres solían llevar estos bolsos o monederos sujetos a la cintura, debido a que los calzones ajustados impedían guardar objetos en la ropa. Las mujeres también usaban bolsos, pero con mayor discreción, a menudo ocultos entre los pliegues de sus vestidos amplios o túnicas.
En cuanto a materiales y estilos, los bolsos más comunes eran:
- Bolsos de cuero, especialmente piel de cabra para los más adinerados y piel de vaca para los menos pudientes.
- Limosneras, un tipo de bolsita pequeña usada a menudo por nobles para llevar dinero.
- En algunos casos, especialmente entre la nobleza, se usaban bolsos más lujosos adornados con sedas, bordados de hilo de oro y plata, e incluso pedrería, influenciados por la cultura bizantina.
El bolso, en sus distintas variantes, era un complemento funcional importante y también reflejaba el estatus social, mostrando decoración y materiales según la posición económica del portador. Durante la Baja Edad Media (siglos XI al XV) su uso era más visible y comenzó a integrarse como un accesorio que además señalaba la personalidad y rango social.
¿Cómo influyó la Revolución Industrial en el diseño de los bolsos medievales
La Revolución Industrial no influyó directamente en el diseño de los bolsos medievales, ya que estos dos períodos históricos están separados por varios siglos. Los bolsos medievales, que se utilizaron principalmente entre los siglos V y XV, se caracterizaban por ser pequeños, decorados y simbólicos, reflejando el estatus social de sus portadores.
Sin embargo, la Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII, trajo consigo cambios significativos en la producción de textiles y accesorios. Estos cambios permitieron la fabricación en masa y el uso de nuevos materiales, lo que a su vez permitió una mayor variedad en el diseño de bolsos durante los siglos XVIII y XIX. Aunque esta revolución no afectó directamente a los bolsos medievales, marcó el comienzo de una era en la que los bolsos se volvieron más accesibles y variados en diseño.
La elección de un bolso medieval es más que una simple cuestión de estética; es un viaje a través de la historia, una declaración de autenticidad que enriquece cualquier recreación. Conocer estos cinco tipos esenciales te permitirá no solo llevar tus pertenencias con estilo de época, sino también comprender mejor la vida y las costumbres de nuestros antepasados.
 
					







