¿Qué cuentan las monedas cuando las observas al trasluz? Una moneda medieval no es solo metal troceado; es la huella del poder, el eco de un mercado ambulante y el amuleto de un pacto entre gobernantes y súbditos.
En este artículo recorrerás el nacimiento, la evolución y la función social de las monedas medievales. Aprenderás cómo se regulaban, por qué unas piezas valían más que otras, qué símbolos llevaban y cómo interpretar sus marcas de ceca. También encontrarás una cronología detallada de Castilla, comparativas técnicas entre metales, y una selección de réplicas representativas para ver cómo se conservan esas imágenes en el presente.
Tabla de contenidos
- Breve panorama: por qué las monedas transformaron la Edad Media
 - Monedas medievales en Castilla: hitos y transformación monetaria
 - Cómo se fabricaban, qué símbolos tenían y qué nos dicen hoy
 - Materiales y características: comparación técnica
 - Tipos y denominaciones: cómo entender las monedas
 - Iconografía y marcas: leer una moneda como un libro
 - Falsificaciones, manipulación y control: cuando la moneda se altera
 - Productos representativos y réplicas populares
 - Denominaciones y ejemplos prácticos
 - Cómo verificar una moneda (guía para aficionados)
 - Monedas como fuentes históricas: qué nos cuentan
 - Tablas y recursos: referencias prácticas
 - Historias y anécdotas que ilustran su impacto
 - Aclarando dudas acerca de las monedas de la Edad Media
 - Reflexión final y llamado a la curiosidad
 
Breve panorama: por qué las monedas transformaron la Edad Media
Antes de las monedas, el trueque dominaba; luego, una pieza metálica con peso y ley estableció confianza. Las monedas medievales aportaron facilidad para el comercio, permitieron el cobro de impuestos regulares y ofrecieron una plataforma para la propaganda del poder. Un busto, un escudo o una leyenda en latín certificaban autoridad y legitimidad.
Además, la composición metálica (oro, plata, vellón o cobre) fijaba un valor intrínseco que muchas veces se intentó regular mediante pragmáticas y ordenanzas. Cuando el contenido metálico se alteraba o la acuñación se multiplicaba sin control, llegaba la inflación, las remesas de plata hacia el exterior o la pérdida de confianza.
Monedas medievales en Castilla: hitos y transformación monetaria
La siguiente tabla presenta una sucesión cronológica de hechos relevantes sobre la moneda en la península ibérica con especial atención a Castilla: acuñaciones, reformas, crisis y cambios de patrón monetario desde el final del Imperio romano hasta la transición al sistema moderno tras 1497 y acontecimientos relevantes hasta 1718.
| Fecha / Época | Evento | 
|---|---|
| Entre el Bajo Imperio romano y el mundo germánico | |
| Finales del siglo V | Se acuña el nummus de cobre en el sistema monetario romano. | 
| Comienzos del siglo V | El ejército romano abandona Britania; allí cesa el sistema monetario romano y aparecen anglos y sajones. | 
| Después de 476 | Las acuñaciones visigodas «pseudo‑imperiales» imitan la moneda imperial bizantina tras la caída de Roma. | 
| 507 | Los visigodos se trasladan a la península ibérica y forman el reino de Toledo, acuñando aún en nombre del emperador oriental. | 
| Mediados s. VI | Los príncipes germánicos comienzan a acuñar moneda con sus propios nombres. | 
| Finales s. VI | En Italia los solidi francos no se aceptan y los impuestos dejan de pagarse en oro. | 
| 571–586 (Leovigildo) | Leovigildo emite moneda en su propio nombre con independencia imperial; acuñaciones exclusivamente de oro. | 
| 586–601 (Recaredo) | Progresiva depreciación de la ley de la moneda visigoda; ejemplo prototípico: triente de Recaredo. | 
| 685–705 (Abd al‑Malik) | Reforma árabe: el mithqal se identifica con el dinar de oro (~4,25 g) y se consolida su patrón. | 
| 717 | Bloqueo marítimo bizantino (León III) que pudo contribuir a la crisis comercial mediterránea. | 
| Alta Edad Media | Disminuye tanto la cantidad de moneda en circulación que apenas puede hablarse de economía monetaria. | 
| Siglo VIII | Un dinero de Aragón equivalía a 20 dineros de Castilla (proporción regional significativa). | 
| 866–909 (Alfonso III) | En su testamento otorga 500 metcales (mencales) de oro purísimo al obispo de Zamora. | 
| Primeras monedas castellanas (hasta el siglo XII) | |
| Segundo tercio s. X | Multiplican las menciones documentales a la moneda en Galicia, León y especialmente en Castilla. | 
| 1010 | Ramón Borrell III recibe cien piezas de oro al día como parias por su ayuda militar. | 
| 1010–1050 | Las parias permiten a Ramón Borrell consolidar hegemonía en los condados catalanes. | 
| Mediados s. XI | Baja calidad de acuñaciones en algunas Taifas por control almorávide sobre la ruta del oro del Sudán. | 
| Años 60 s. XI | En León y Castilla se comienzan a cobrar parias sistemáticamente. | 
| Finales s. XI | Introducción en la península del dinar de oro almorávide o morabetino. | 
| 1035–1065 (Fernando I) | Las parias facilitan donaciones y censo anual al monasterio de Cluny. | 
| 1065–1109 (Alfonso VI) | Comienzan las acuñaciones de la Corona de Castilla; acuña dirhams y luego dineros de vellón al 30% siguiendo modelo carolingio. | 
| 1085 | Toma de Toledo por Alfonso VI: punto de inflexión monetario; transición hacia vellón cristiano. | 
| 1088 | Ya circulan vellones puramente cristianos de Alfonso VI. | 
| 1109–1126 (Urraca I) | Continúan acuñaciones en vellón carolingio; multiplicación de cecas reales y concesiones de acuñación a instituciones eclesiásticas (1116). | 
| 1112 | Obispo de Oviedo dona a Urraca en oro y plata «morisca». | 
| 1117 | Un morabetino equivalía a 4 sueldos de cuenta (48 dineros). | 
| Mediados s. XII | El oro musulmán (morabetino) cruza el Duero e introduce oro en el norte peninsular. | 
| 1126–1157 (Alfonso VII) | Se multiplican los tipos de vellón (incluyendo leyenda IMPERATOR) y controla la mayoría de las cecas. | 
| c.1130 | En el reino de Toledo un mencal equivalía a medio dinar almorávide. | 
| 1135 | Alfonso VII es coronado totius Hispaniae Imperator. | 
| 1136–1145 | Intrusión del morabetino (oro almorávide) en el norte peninsular. | 
| 1147 | Alfonso VII acuña en Baeza una moneda de oro con tipología árabe pero patrón métrico castellano. | 
| 1149 – ca.1150 | Documentos y Usatges fijan equivalencias: ~3,5 mencales/mancusos por morabetino. | 
| 1157 | Separación de Castilla y León: acuñaciones de dineros diferentes en cada reino. | 
| 1157–1188 (Fernando II) | Finalizan emisiones por concesión de acuñación realizadas por Urraca. | 
| 1158–1214 (Alfonso VIII) | Se acuñan los primeros maravedíes viejos (alfonsíes) de oro; se sistematiza la emisión con predominio del castillo y leyendas ANFUS REX / TOLLETA. | 
| 1172 | La toma de al‑Andalus por los almohades interrumpe las parias; Alfonso VIII acuña morabetinos castellanos con leyenda árabe. | 
| 1179–1180 | Foros (Uclés, Cuenca) fijan equivalencias entre mencales y morabetinos (3 a 4 mencales por morabetino según textos). | 
| 1195 | Derrota de Alarcos: comienza gran quiebra de la moneda de vellón en Castilla hasta 1212. | 
| 1197 | Pedro II de Aragón juró mantener moneda; bulas papales exhortan a restablecer peso y mencionan ratios frente al oro. | 
| Problemática monetaria y «revolución monetaria» en Castilla (1170–1340) | |
| 1202 | Cortes de Benavente: primera moneda forera tras devaluación de dineros por Alfonso IX. | 
| 1205 | Pedro II fija periodicidad del impuesto de monedaje en Aragón y Cataluña (cada 7 años). | 
| 1207–1208 | Se cree que Alfonso VIII establece la moneda forera en Castilla. | 
| 1210 | Alfonso IX realiza las últimas donaciones de beneficios reales de acuñación. | 
| 1212 | Creación en Cataluña del cuaterno (vellón); Fundación de la Universidad de Palencia; batalla de Las Navas de Tolosa marcará próxima estabilización. | 
| 1213–1276 (Jaime I) | Creación de la jaquesa de vellón. | 
| 1214–1217 (Enrique I) | Mantienen acuñaciones de maravedíes viejos de oro. | 
| 1215 | Primera mención explícita a la moneda forera en Castilla. | 
| 1217 (Tratado de Toro) | Tasa de cambio fijada: 90 dineros burgaleses = 1 morabetino; dinero pepión valía la mitad del burgalés. | 
| 1217–1219 | Equivalencias entre dineros (pepión, burgalés) fijadas por Fernando III y Alfonso IX; fuero de Guadalajara establece 3 mencales = 1 morabetino (1219). | 
| Década 1220 | Fueros (p. ej. Brihuega) fijan equivalencias: 18 pepiones = 1 mencal. | 
| 1230–1252 (Fernando III) | Posibles devaluaciones del oro; se establece el morabetino de cuenta; el dinero pepión circula hasta 1265. | 
| 1231 | Se establece confiscación de bienes por falsificación de moneda. | 
| 1236 | Jaime I legisla para simplificar cálculo del monedaje. | 
| 1251–1252 | Aparece el maravedí bueno como nueva moneda de cuenta, sustituyendo al maravedí alfonsí de oro; maravedí bueno = 180 dineros de plata. | 
| 1252 | Inician acuñaciones del florín y genovino en Italia, hito monetario europeo. | 
| 1252–1284 (Alfonso X) | Alfonso X intenta racionalizar tipos, homogeneizar pesos y transformar la naturaleza jurídica de la moneda forera. | 
| 1253 | Alfonso III de Portugal fija equivalencias: 1 morabetino = 112 burgaleses o 116 leoneses. | 
| 1258 | Cortes de Barcelona: Jaime I crea la moneda del ternal y prohíbe la Megalona en Cataluña. | 
| 1259 | Primera noticia explícita de la quiebra del oro castellano‑leonés. | 
| 1261 y 1268 | Alfonso X acota pesos y medidas según modelo toledano; acuña un sueldo de plata fina y modifica equivalencias del vellón. | 
| 1264–1268 | Guerra contra Granada: Alfonso X introduce el dinero alfonsí (blanca o blanquilla), moneda de plata devaluada; cesan parias granadinas. | 
| 1265 | La blanca desplaza al burgalés, leonés y pepión en la circulación. | 
| 1266 | Francia acuña sus primeros escudos de oro. | 
| 1268 (Cortes de Sevilla) | Nobleza protesta por inflación; Alfonso X separa valor del maravedí de cuenta del valor real de la moneda de oro (dobla = 3 maravedíes de cuenta entonces). | 
| 1269 | El rey obtiene un servicio extraordinario equivalente a seis monedas foreras. | 
| 1270–1300 | Aparición sucesiva de cuatro nuevas monedas devaluadas; episodios de revueltas y tensiones fiscales. | 
| 1271 | Introducción del prieto (dinero prieto), valor nominal 6 blancas pero con menor valor intrínseco. | 
| 1272 | Revueltas nobiliarias en parte por el descontento con la moneda. | 
| 1278 | Segunda guerra con Granada: acuñación de moneda nueva blanca (con menos plata) y clasificación de emisiones anteriores como blanquillas. | 
| 1282–1288 | Sancho IV promete estabilidad; en 1286 quiebra del vellón, aparición del coronado (cornado) y la miaja; 1288 Cortes de Haro con compromiso real contra nuevas alteraciones. | 
| 1295 | Muerte de Sancho IV: las intenciones de estabilidad fracasan; proliferan novenes de peor ley y moneda falsa aragonesa. | 
| 1298–1299 | Las cecas francesas aportan gran parte de los ingresos reales de Felipe IV (ejemplo de circulación internacional). | 
| 1300 | Fundación de la Universidad de Lérida. | 
| 1302–1303 | Jaime II reglamenta cobro del monedaje; Fernando IV ordena equivalencias entre novenes y coronados. | 
| 1310 | Ratio oro/plata sube a 1:12.5 (aumento del 25% respecto a 1268). | 
| 1312 (minoridad de Alfonso XI) | Aumentan dificultades: acuñaciones falsas, exportación fraudulenta de metales y circulación de moneda foránea en fronteras. | 
| c.1313 | Guiu Terrena discute el bien común frente a la alteración de la moneda. | 
| 1326 (Barcelona) | La ciudad emite bonos con intereses (censales y violari) para financiarse y evitar devaluaciones. | 
| 1331 | Alfonso XI ordena acuñar vellón con la misma ley que Fernando IV para buscar estabilidad; incauta tablas de cambio por un año. | 
| 1334 | Alfonso XI acuña coronados según equivalencias previas, generando inflación y saca de moneda. | 
| 1340 (Batalla del Salado) | Mejoría monetaria por mayor abundancia de oro; la dobla pasa a valer 35 maravedíes de cuenta. | 
| 1342 | Cortes: Alfonso XI obtiene servicios extraordinarios e implanta la alcabala de forma generalizada. | 
| 1345 | Alfonso XI acuña nueva moneda de oro equivalente a 20 maravedíes de cuenta. | 
| 1346 | Acuñado el florín aragonés a imitación del florentino. | 
| 1348 | La Peste Negra inicia una gran crisis que afectará la economía y la moneda a finales de la Edad Media. | 
| El sistema monetario castellano en la Baja Edad Media (mediados s. XIV hasta Reyes Católicos) | |
| 1351 (Pedro I) | Introducción del real de plata con ley de 11 dineros y 4 granos (~930 milésimas). Equivale a 3 maravedíes; se convierte en la ley castellana de referencia. | 
| 1354 | Pedro I devalúa el circulante de vellón para pagar tropas. | 
| 1358 | Nicolás de Oresme publica De moneta, obra clave sobre teorías monetarias medievales. | 
| 1368–1369 (Enrique II) | Posible autorización de censales; acuñación de monedas de menor ley con mismo valor legal para financiar guerras. | 
| c.1370 | Se recupera situación del vellón de tiempos de Alfonso XI; reales de plata valen 3 maravedíes y doblas 35 maravedíes. | 
| 1371 | Creación de la Audiencia en Castilla (organización administrativa vinculada a finanzas y justicia). | 
| 1385 (Aljubarrota) | Derrota portuguesa, crisis financiera de Juan I: retiro de oro y acuñación del blanco del Agnus Dei (moneda quebrada cuyo valor nominal y real evolucionan). | 
| 1385 | Creación del Consejo Real en Castilla para gestionar la crisis fiscal y monetaria. | 
| 1387 | Pragmática contra sacadores y facilitadores de la saca de metales. | 
| 1391 | Regentes de Enrique III devalúan fuertemente el blanco; aparecen nuevas piezas (blanca cinquén) y se abandona el dinero de 1/10 de maravedí. | 
| 1395–1415 | Escasez extraordinaria de monetario en Europa y Asia Menor; sus efectos perduran gran parte del s. XV. | 
| 1398–1404 (Enrique III) | Acta de navegación, extensión de la alcabala; prohibición de salida de mercaderes terrestres y pragmática contra la saca de moneda (1404). | 
| 1408 | Fundación del Banco de San Jorge en Génova (contexto financiero internacional). | 
| 1430 (Juan II con Álvaro de Luna) | Se acuña la dobla de la banda (oro de menor ley pero alto valor nominal) para equiparar ley con reinos vecinos y combatir la saca de oro. | 
| c.1430 | Cuatro cecas activas en Castilla: Segovia, Toledo, Burgos y La Coruña. | 
| 1435–1442 | Varias emisiones de blancas de peor ley; ordenamientos para fortalecer el vellón y reacuñar moneda; fluctuaciones del valor de la dobla de banda y del real. | 
| 1454–1462 | Periodo relativo de estabilidad bajo Enrique IV. | 
| 1455 | Enrique IV acuña blancas de peor ley, fija valor común y devalúa la dobla de banda que sube su valoración nominal. | 
| 1461–1463 | Periodo de optimismo y estabilidad política breve. | 
| 1462–1468 | Reformas monetarias de Enrique IV (y posteriores anarquías): acuñaciones de peor ley, nuevas piezas y pragmáticas contra la saca; a partir de 1463 comienza anarquía monetaria. | 
| 1465–1470 | Caída del valor del maravedí y del sistema; alrededor de 1470 hay ~20 cecas activas y proliferación de blancas y cuartos de mala ley, con retorno al trueque. | 
| 1471 | La dobla de oro alcanza cotización de 420 maravedíes en plena crisis monetaria. | 
| 1473 | Inicia proceso lento de recuperación: enrique = 400 maravedíes; dobla banda = 300; real = 30. | 
| 1474–1475 | Muerte de Enrique IV (1474); Isabel se proclama reina (1474). Real Cédula de Sevilla (1475): no emitir nueva moneda de vellón y reforzar carácter oficial de cecas; aparece el castellano de oro (23.75 quilates) en sustitución del enrique. | 
| 1479–1483 | Fernando hereda Aragón (1479); medidas severas contra saca fraudulenta (pena de muerte para grandes saqueos en 1480); en 1483 la blanca se rebaja a 1/4 de maravedí; el castellano y la dobla mantienen altas cotizaciones en maravedíes. | 
| La reforma de 1497 y el final del sistema monetario medieval | |
| 1493 (4 nov.) | Fernando manda acuñar el Principiat de oro en Barcelona y Perpiñán (pasos hacia reordenaciones monetarias). | 
| 1497 (13 jun., Pragmática Sanción) | Reordenación culminante del sistema monetario en Castilla: el ducado/excelente de la granada (23.75 quilates, 375 maravedíes) se impone como oro base; el real mejora ley y vale 34 maravedíes; se limita acuñación de blancas de menos calidad. Este acto se considera el abandono del sistema monetario medieval castellano. | 
| 1510 y 1513 | Fernando crea el dobler o doblenga de vellón. | 
| 1537 (Cortes de Valladolid) | Se acuñan los primeros múltiplos del real de plata: los reales de a ocho, que se convertirán en referencia mundial del circulante de plata. | 
| 1543 | El escudo de oro sustituye al ducado en la circulación física; el ducado se mantiene como moneda de cuenta a 375 maravedíes. | 
| 1640 | Comienza la práctica del endoso y descuento de letras de cambio; en Cataluña se acuñan monedas llamadas principats durante el levantamiento. | 
| 1694 | Aparición de cheques o billetes bancarios en el Banco de Inglaterra (contexto financiero moderno emergente). | 
| 1718 | Los dinerillos de la cruz de Aragón son abolidos por real orden (últimos vestigios de antiguos tipos locales). | 
Cómo se fabricaban, qué símbolos tenían y qué nos dicen hoy
La acuñación medieval combinaba técnica y ritual: el disco de metal se cortaba, se colocaba entre cuños y se golpeaba con un martillo. El resultado era una pieza con leyendas, efigies y marcas que servían para:
- 
Identificar autoridad: bustos reales, símbolos religiosos o leyendas en latín reforzaban la legitimidad.
 - 
Definir valor: el reverso mostraba el valor nominal o contaba con equivalencias oficiales.
 - 
Permitir auditoría: las marcas de ceca y las señales de control servían para verificar origen y ley.
 
No todas las monedas estaban pensadas para el mismo uso: las piezas de oro facilitaban comercio internacional y reservas; las de plata cubrían transacciones importantes; las de vellón y cobre alimentaban el intercambio cotidiano. Cuando la corona necesitaba recaudar rápido, emitía piezas de menor ley o aumentaba monedaje: la desconfianza empobrecía la circulación y disparaba la saca de metales.
Materiales y características: comparación técnica
| Metal | Pureza típica | Uso habitual | Ventaja | 
|---|---|---|---|
| Oro | Alto (ducados/escudos 22–24 quilates) | Reservas, comercio internacional, pagos a mercenarios | Valor intrínseco estable y prestigio político | 
| Plata | Variable (reales con leyes entre 900–930 milésimas) | Pagos comerciales y fiscales de cierta cuantía | Buena divisibilidad y amplio uso en mercados | 
| Vellón (aleación) | Baja a media | Pequeñas transacciones, moneda cotidiana | Barato de producir en tiempos de escasez de metales preciosos | 
| Cobre | Baja | Monedas muy pequeñas, trocales locales | Permite emitir piezas para cambio diario | 
- Oro
 - 
- Pureza típica: 22–24 quilates
 - Uso: Comercio internacional
 - Riesgo: Saca y exportación
 
 - Plata
 - 
- Pureza típica: 900–930 milésimas
 - Uso: Reales y dobles
 - Riesgo: Devaluación por mezcla
 
 
Tipos y denominaciones: cómo entender las monedas
En Castilla, como en otras entidades medievales, coexistieron múltiples denominaciones: maravedíes, reales, doblas, escudos, morabetinos, blancas y más. Cada denominación podía variar en valor real según la coyuntura metálica y las reformas reales.
A modo de guía rápida, aquí una tabla de referencia con valores aproximados en maravedíes de cuenta según distintos momentos históricos:
| Moneda | Valor aproximado (maravedíes de cuenta) | Uso | 
|---|---|---|
| Morabetino | Variable (alto valor, equivalente a mencales) | Comercio con al‑Andalus y reservas | 
| Real | 34 maravedíes (tras reformas de 1497) | Unidad corriente de plata | 
| Real de a 8 | Múltiplo para comercio internacional | Pago en rutas atlánticas | 
| Maravedí | Unidad de cuenta y moneda cotidiana (varía) | Pagos locales y salarios | 
Iconografía y marcas: leer una moneda como un libro
Las monedas son documentos breves. Un busto indica soberanía; un castillo o león habla del reino; una cruz recuerda la protección divina. Las marcas de ceca identificaban el sitio de acuñación y servían como sello de calidad. Junto a ellas, las leyendas en latín (a veces abreviadas) fijaban títulos reales y fórmulas de legitimación.
Saber identificar estas señales permite rastrear circulación, detectar imitaciones y contextualizar la pieza históricamente.
Falsificaciones, manipulación y control: cuando la moneda se altera
La tentación de obtener liquidez llevó a la emisión de piezas de peor ley, cortar discos más finos o rehacer leyendas. Las pragmáticas reales y las penas contra la saca de metales intentaron frenar abusos; sin embargo, cuando el Estado debió financiar guerras o pagar contingentes, los recortes en ley fueron moneda corriente.
En esa dinámica, la confianza se desplomaba y el trueque reaparecía en mercados locales. La reforma de 1497 en Castilla fue un hito para estabilizar el sistema y reconducir la confianza en el real y el ducado/excelente.
Productos representativos y réplicas populares
Hoy, las réplicas nos permiten sostener en la mano la estética y tamaños de las piezas antiguas sin las restricciones de las originales. Algunas réplicas que ilustran tipologías medievales:
La réplica de un real o de una pieza de 8 reales ofrece la sensación del relieve, el peso aproximado y la iconografía típica del reinado. Son perfectas para docentes, recreadores y coleccionistas que buscan ver la proporción y diseño sin manejar piezas numismáticas originales.
Las piezas de oro en réplica muestran cómo los escudos y doblas lucían en alto relieve; sirven para comparar estilos iconográficos entre reinados y cecas.
Denominaciones y ejemplos prácticos
Durante siglos convivieron monedas de cobre (maravedís), plata (reales) y oro (escudos). Las denominaciones se articulaban en múltiplos y submúltiplos: 1, 2, 4, 8, 16 maravedís; 1/2, 1, 2, 4, 8 reales; 1/2, 1, 2, 4, 8 escudos. Comprender estas relaciones facilita leer contratos, cuentas y crónicas.
La iconografía solía incluir leyendas como HISPANIARVM REX en las piezas de oro a martillo, asegurando el vínculo entre autoridad y moneda. Las imágenes ayudan hoy a identificar reinados y cecas, así como a entender la propaganda que acompañaba a cada emisión.
Cómo verificar una moneda (guía para aficionados)
Si tienes una moneda antigua o una réplica y quieres contrastarla:
- 
Observa la iconografía: compara bustos, escudos y leyendas con catálogos fiables.
 - 
Mide diámetro y peso: muchas piezas tienen medidas estándar que permiten comprobar autenticidad o fidelidad de la réplica.
 - 
Revisa marcas de ceca: identifícalas para rastrear origen.
 - 
Consulta expertos: tasadores y numismáticos pueden aportar análisis metalúrgicos si es necesario.
 
Monedas como fuentes históricas: qué nos cuentan
Una moneda puede revelar economía, relaciones comerciales, cambios políticos y preferencias estéticas. El flujo de dinero muestra rutas comerciales, la presencia de moneda extranjera indica intercambios y la aparición de nuevas cecas refleja la necesidad de control fiscal.
Leer monedas medievales es leer estructuras de poder. Desde los morabetinos que cruzaban el Duero hasta los reales y doblones que financiarían expediciones, cada pieza es una página de la historia económica.
Tablas y recursos: referencias prácticas
A continuación una tabla comparativa rápida que resume riesgos y usos de cada metal en la Edad Media:
| Metal | Riesgo principal | Uso más frecuente | 
|---|---|---|
| Oro | Saca por parte de particulares y exportación | Reservas y comercio exterior | 
| Plata | Mezcla con cobre, devaluaciones | Pago de sueldos y comercio regional | 
| Vellón | Devaluación por exceso de emisión | Transacciones cotidianas | 
Historias y anécdotas que ilustran su impacto
En momentos de guerra, las cortes acuñaban piezas de peor ley para pagar ejércitos; el resultado era la subida de precios y la pérdida de monetización en mercados rurales. En otros casos, el hallazgo de tesoros con monedas mixtas revela redes comerciales más amplias de lo que aparenta un mapa político momentáneo.
Aclarando dudas acerca de las monedas de la Edad Media
¿Cuáles eran las principales diferencias entre las monedas de oro y plata en la Edad Media?
Las principales diferencias entre las monedas de oro y plata en la Edad Media eran su valor intrínseco, función y uso económico.
- Valor y prestigio: Las monedas de oro tenían un valor mucho más alto por unidad debido al mayor precio del oro, por lo que se usaban principalmente en grandes transacciones, comercio internacional y como reserva de valor. En cambio, las monedas de plata tenían un valor menor y circulaban más ampliamente en transacciones cotidianas y en economías locales.
 - Función monetaria: El oro funcionaba como dinero mercancía, es decir, su valor dependía principalmente de su contenido real en metal precioso. Debido a esto, era común que comerciantes pesaran las monedas para verificar su pureza y peso reales. La plata también tenía valor intrínseco, pero su uso era más frecuente para pagos menores y circulación interna.
 - Emisión y circulación: Durante la Edad Media, las monedas de plata fueron más abundantes y frecuentes, apoyando el comercio local. Las emisiones de monedas de oro como el florín o el ducado surgieron especialmente en el siglo XIII, con el auge del comercio internacional y la economía monetaria más compleja.
 - Regulación y peso: Tanto el oro como la plata seguían estrictos estándares de peso y pureza para mantener su aceptación, pero en la práctica las monedas podían ser alteradas o deterioradas, afectando su valor en circulación.
 
En resumen, las monedas de oro representaban valores más altos, eran más escasas y usadas en comercio de mayor escala, mientras que las de plata tenían un rol clave en la economía cotidiana y local, ambas definidas por su peso y ley metálica pero con usos y roles económicos diferentes.
¿Cómo influyó la unificación monetaria en la economía de los reinos medievales?
La unificación monetaria en los reinos medievales facilitó la estabilidad económica, mejoró el comercio interno y externo, y permitió un mayor control estatal sobre la emisión y circulación de la moneda. Esto contribuyó a reducir fraudes, aumentar la confianza en la moneda y fortalecer el poder económico y político de los monarcas.
Más específicamente, la unificación permitió:
- Estandarizar la moneda, lo que simplificó las transacciones comerciales entre reinos y dentro de ellos, mejorando la circulación de bienes y facilitando la integración económica.
 - Controlar la calidad y contenido metálico de la moneda, limitando la falsificación y la devaluación, lo que generó mayor confianza en las monedas oficiales.
 - Centralizar la producción y emisión de moneda, que pasó a manos del Estado o del monarca, reduciendo la emisión baronial dispersa y aumentando los ingresos reales.
 - Adaptar las monedas a patrones internacionales, como la adopción del ducado de oro veneciano en Castilla, facilitando el comercio europeo y la financiación del Estado.
 - Impulsar reformas monetarias en momentos clave, como la llevada a cabo por los Reyes Católicos, que abandonaron sistemas medievales fragmentados y establecieron una moneda unificada con técnicas avanzadas.
 
Estas acciones tuvieron un impacto notable en la organización económica, permitiendo que los estados medievales se consolidaran y pudieran financiar mejor sus estructuras y actividades políticas y militares. También favorecieron el desarrollo de redes comerciales más amplias y la integración económica en Europa.
¿Qué simbolizaban las marcas de ceca en las monedas medievales?
Las marcas de ceca en las monedas medievales simbolizaban el lugar donde se acuñaba la moneda, es decir, la ceca o casa de moneda. Estas marcas servían para identificar el origen y garantizar la autenticidad y calidad de la moneda. Además, facilitaban a comerciantes y usuarios reconocer la procedencia y valor histórico de la pieza. Con el tiempo, también se convirtieron en un símbolo de prestigio y control oficial sobre la acuñación.
¿Cómo evolucionaron las monedas medievales a lo largo del siglo XV?
Las monedas medievales evolucionaron a lo largo del siglo XV principalmente hacia un aumento de la acuñación en metales menos nobles, especialmente en vellón (aleación de plata y cobre) debido a la reducción de la plata y oro disponibles. Hubo múltiples intentos de reformas monetarias para estabilizar la moneda, incluyendo la expansión de la masa monetaria en vellón y la depreciación de las piezas, que causaron inestabilidad y devaluaciones. También se multiplicaron las cecas y aumentaron las falsificaciones, especialmente en periodos de crisis financiera y guerras civiles, como la de 1465 en Castilla. El oro y la plata comenzaron a reservarse para el comercio exterior, mientras que circulaba principalmente moneda de vellón para el comercio interno, aunque sin lograr la estabilidad deseada. Además, durante este siglo, surgieron problemas para mantener el valor y la autoridad monetaria, lo que reflejaba la compleja dinámica política y económica de la época. En el sistema castellano, monedas como el maravedí y la dobla continuaron siendo básicas, aunque con variaciones en su valor y composición. En general, la evolución estilística y funcional de la moneda reflejaba también una mayor presencia de símbolos de poder y cambios en la acuñación según la autoridad política vigente.
¿Qué papel jugó el ‘excelente’ en la economía medieval?
El excelente en la economía medieval era una moneda de oro utilizada en ciertos reinos para facilitar el comercio y las transacciones, jugando un papel importante como medio de pago y referencia monetaria en mercados donde predominaba el uso de diferentes tipos de monedas y el trueque. Su valor y calidad reflejaban estabilidad y confianza económica, contribuyendo a la circulación monetaria en un sistema marcado principalmente por la economía rural y feudal.
En contexto, la economía medieval estuvo basada mayormente en la agricultura y el feudalismo, donde el dinero tenía un rol limitado y muchas veces se usaba en regiones o situaciones específicas para pagos, comercio o financiamiento de la corona y funcionarios. El «excelente» y otras monedas similares ayudaron a ese proceso al facilitar las transacciones complejas en un entorno de creciente institucionalidad y comercio, especialmente a partir del siglo XIII, cuando aumentaba la necesidad de dinero en circulación. Sin embargo, la economía monetaria fue intermitente y coexistió con sistemas basados en el trueque y el intercambio de bienes, hasta que la modernidad y la expansión global reforzaron definitivamente el uso monetario.
Reflexión final y llamado a la curiosidad
Las monedas medievales son piezas que condensan economía, política y arte. Estudiarlas permite comprender cambios estructurales, crisis y soluciones institucionales que configuraron la transición hacia sistemas monetarios modernos. Si te atrae su mundo, observa las marcas, compara medidas y consulta catálogos: cada pieza tiene una historia que espera ser leída.
VER RÉPLICAS DE MONEDAS MEDIEVALES | VER BOLSAS LIMOSNERAS CON MONEDAS ANTIGUAS
					







