Según el Museo Arqueológico Nacional esta pieza fue encontrada en la Necrópolis del Cortijo de Paco Torres, Íllora (Montefrío), Granada. Y el MAN en su descripción dice:
“El hallazgo, realizado por el Marqués de Cerralbo, en Íllora estaba constituido por un conjunto de elementos metálicos, básicamente en hierro, en el que se incluían varias armas que debieron formar parte del equipamiento de varios guerreros ibéricos, junto a una pequeña representación de fíbulas de bronce y algunas vasijas cerámicas que se desconoce si podrían asociarse directamente con el armamento señalado.
La denominación de espada «de frontón» se debe al remate semicircular o de «frontón» del pomo de la empuñadura, en este caso unido a la lengüeta por medio de tres vástagos. Es el modelo más antiguo de este tipo de armamento dentro de la panoplia ibérica, derivando de modelos mediterráneos del ámbito fenicio o itálico y en muchas ocasiones asociada a la más típica espada ibérica, la falcata, que sustituirá progresivamente a la primera. Este tipo de espada, adoptada por los íberos, pasará además a la Meseta, donde sufrirá un desarrollo e hibridación con las espadas de antenas”.
- GUARNICIÓN: de hierro. Puño en perfil bicóncavo, donde irían superpuestas dos cachas de material orgánico desaparecido por el paso del tiempo. En su parte superior luce un pomo en forma de frontón semicircular con cruceta central. Este tipo de pomo da el nombre al arma.
- HOJA: de hierro. Recta, ancha y ligeramente pistiliforme disminuyendo de tamaño hasta la punta. Filos a ambos lados. Contamos diez acanaladuras que aligeran y fortalecen la hoja.
- VAINA: muy similar a la ficha anterior. Seguramente con un ancho brocal con una anilla y toda ella contorneada del mismo material. Seguramente, con dos abrazaderas con sendas anillas para colgar el arma al cinto.


Espada de Frontón, cultura Ibérica (450-300 a.C./450-300 b.C.)
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Autor: Vicente Toledo Momparler (espadólogo)