No dudes en contactanos. Somos expertos en Espadas desde el siglo XIII-XVIII y estaremos encantados de ayudarte. 
☎️  Tfno: 910052560 | ✏️ Chat | ⚔️ WhatsApp: 690268233 | 📩 Email

Espadas desde el siglo XIII-XVIII

Enciclopedia de Espadas Españolas

Todas las espadas que aparecen en esta página están incluídas en esta enciclopedia de espadas, edición 2022. Son 2 libros de espadas que abarcan desde el año 2000 a.C. hasta la actualidad. Contienen una recopilación de más de 800 piezas entre espadas, sables y machetes, tanto militares como de uso civil, con las correspondientes fotografías a color y sus descripciones.


Image 004 1

Espada de Taza, Tomás de Ayala en Toledo (siglo XVII)

Espléndida espada de taza, del insigne espadero toledano Tomás de Ayala. Esta pieza esta magníficamente conservada y se encuentra en el Instituto Valencia de Don Juan en Madrid. Las espadas roperas son de lazo, taza, como ésta, o conchas

Image 001 1

Espada de Taza, Tomás de Ayala (siglo XVII)

Preciosa espada de Tomás de Ayala, cuyo conjunto resulta espectacular, algo pomposo, churrigueresco yflorido como corresponde a la época en que fue forjada esta espada. Guarda similar al número 61 del libro de Norman y que fue utilizada entre

Image 010

Espada Ropera de Taza, IHS (siglo XVII)

La guarnición nos sumerge en pleno siglo XVII por cuanto su arquitectura responde en un 100% a las espadas roperas de la época. Las iniciales IHS puede interpretarse, en versión religiosa, como: Iesus Salvador de los Hombres entre otras

Image 001

Espada Lazo con Cazoletas, Juan de Valencia (siglo XVII)

Espada de lazo con cazoletas inferiores, del grupo de las mal llamadas a la “Pappenheimer”, debido a un estilo, al parecer propiciado durante la Guerra de los 30 Años, (1618-1648) por el general alemán pappenheim. En realidad, hay en

Captura de Pantalla 2022 05 04 a las 15.31.34

Espada de Lazo, In Valencia (siglo XVII)

Podemos encontrar varias espadas en este libro que fueron forjadas en la ciudad de Valencia y con mención especial al gran armero Jacinto Senís. Guarda similar al número 61 del libro de Norman y que fue utilizada entre 1600

Captura de Pantalla 2022 05 04 a las 15.22.20

Espada de Lazo, Pedro Hernández (siglo XVII)

Luce en el recazo un crucifijo como punzón del armero que construyó el arma y, corresponde a Pedro Hernández que labró en Toledo. El pomo es similar al número 20 del libro de Norman y se utilizó entre el

Captura de Pantalla 2022 05 04 a las 12.12.13

Espada de Lazo, Jesús Ayala (siglo XVII)

Esta espada fue forjada por Jesús Ayala y no se sabe si este armero tuvo algún parentesco con el famoso Tomás de Ayala que labró en 1625 en Toledo. Guarda similar al número 61 del libro de Norman y

Captura de Pantalla 2022 05 04 a las 11.51.43

Daga Vela Mano Izquierda (siglos XVII-XVIII)

Al igual que la espada de lazo evolucionó a la de conchas o de taza, en los siglos XVII y XVIII también ocurrió lo mismo con las dagas de cruz, se convirtieron en vela, para mejor protección de la

Captura de Pantalla 2022 05 04 a las 10.49.54

Dagas de Orejas y Mano Izquierda (siglos XV-XVI)

Las dagas de orejas conservadas son muy escasas y de gran singularidad y diseño, siendo la que presento aquí, una de las más completas por contar con su vaina en la que se incluye un pequeño cuchillo. Las dagas,

Captura de Pantalla 2022 05 04 a las 10.40.41

Espada de Lazo, In Valencia (siglo XVI)

Pomo similar al nº 29 del libro de Norman y que fue utilizado entre 1550 y 1640. Guarda nº 52 anterior a 1550. En este libro se encuentran varias espadas que fueron forjadas en la ciudad de Valencia, donde